Madrid-Segovia:
El Camino de Madrid arranca de la capital de España y cruza la Sierra del Guadarrama por el puerto de la Fuenfría (
La actual
Madrid se funda en el 854, al poco de descubrirse el sepulcro del Apóstol en
Compostela. Desde 1085 vuelve a manos cristianas y a finales del siglo XII una
de las diez parroquias con que cuenta la ciudad está dedicada a Santiago el
Mayor. El Camino
de Madrid cruza la Sierra de
Guadarrama sobre los restos de la vía romana XXIV del Itinerario de
Antonio, cuya traza sigue hacia Segovia y Simancas (Valladolid), la cual
fue usada hasta el siglo XX por los segadores gallegos que desde la provincia
lucense venían a Castilla para la siega.
Etapa 1.- De Madrid a Tres Cantos ( 24,780 Km. )
Quizás sea necesario poner
un kilómetro 0 alternativo a la puerta de la casa de cada peregrino, que bien
puede ser la iglesia de Santiago y San Juan Bautista, la iglesia de Santiago el
Mayor del convento de las Comendadoras de Santiago, o la Cripta de la Catedral
de la Almudena. Aunque sólo sea para establecer las distancias kilométricas,
nosotros situamos ese punto oficial de partida en el templo con advocación
jacobea más antiguo de Madrid, que es la iglesia de Santiago y San Juan
Bautista, en la plaza de Santiago, a escasos 200 m de la Catedral de la
Almudena.
Desde aquí, los peregrinos podemos visitar primero al Cristo
del Buen Camino en la Catedral, para luego ya comenzar nuestra peregrinación
dirigiéndonos hacia la iglesia de Santiago el Mayor del convento de las
Comendadoras; el trayecto inicial desde la Plaza de Santiago es fácil; podemos
hacerlo por la plaza de Santo Domingo y las calles de San Bernardo y Quiñones
para acceder a la iglesia de Santiago el Mayor. Desde aquí, proponemos
retroceder por la calle de Quiñones y volver hacia la calle de San Bernardo y,
por la izquierda, dirigirnos a la Glorieta Ruiz Jiménez, atravesarla y seguir
por San Bernardo hasta la Glorieta de Quevedo y, allí elegir la muy larga calle
de Bravo Murillo.
La calle de Bravo Murillo nos llevará hasta la plaza de
Castilla, allí tomaremos la Castellana pasando entre las Torres Gemelas que se
han dado en llamar Puerta de Europa; Castellana adelante y antes de llegar al
Hospital de La Paz giramos a la izquierda, por la calle Arzobispo Morcillo,
tomamos después la calle Pedro Rico dejando atrás el Hospital, a nuestra
derecha, cuando finalice ésta encontramos el puente de la Colonia de Begoña,
sobre la autovía a Colmenar Viejo.
Pasando el puente, giramos a la izquierda por la calle San
Modesto y avanzamos sin perder de vista la autovía de Colmenar, bordeamos el
Hospital Ramón y Cajal, manteniéndolo siempre a nuestra derecha, y después del
apeadero de RENFE y el edificio destinado a las consultas externas, llegamos a
la Avenida Cardenal Herrera Oria que cruzaremos para adentrarnos en el hoy
barrio, y antiguamente pueblo, de Fuencarral.
Después de cruzar la Avenida del Cardenal Herrera Oria,
seguimos las flechas y por la primera calle a mano izquierda nos metemos entre
la parte trasera de las casas del Poblado Dirigido de Fuencarral, Calle
Montserrat, mientras el casco antiguo de Fuencarral queda más a la derecha de
esta barriada; avanzamos a la vista de la vía del tren y de la Autovía, por
entre las casas y las pantallas acústicas que nos aíslan del ruido del
ferrocarril y los coches, hasta llegar a la confluencia de las calles Badalona
y Caldas de Estrach. Dejando siempre a la izquierda la vía del tren, avanzamos
por la Calle Caldas de Estrach; enseguida veremos, también a nuestra izquierda,
las pistas de tenis de la Federación de Tenis de Madrid; seguimos avanzando por
la Calle de San Cugat del Vallés, dejando ahora a nuestra izquierda la
alambrada metálica que cierra las instalaciones deportivas, después, giramos a
la izquierda y subimos un pequeño terraplén siguiendo este lado, siempre a
nuestra izquierda, de la valla metálica que continúa delimitando el recinto de
las instalaciones deportivas, aunque ahora no sean pistas de tenis.
Llegamos a un parque y se nos presentan dos opciones:
a) Cruzar el parque diagonalmente hasta llegar a la carretera
de Fuencarral a El Pardo, que tomamos a la izquierda y cruzar sobre un puente,
con mucho tráfico, la autovía de Colmenar Viejo.
b) Tomar a la izquierda la pista que bordea las instalaciones
deportivas y cruzar la autovía de Colmenar sobre una pasarela.
Ya al otro lado de la autovía nos introducimos en el PAU de
Monte Carmelo, que atravesaremos callejeando para llegar hasta la tapia del
cementerio de Fuencarral.
Dejando la tapia del cementerio a nuestra izquierda, nos
dirigimos por un parque, descendiendo, a cruzar por un paso inferior la vía del
ferrocarril y la M-40. A
partir de aquí nos adentramos en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Río
Manzanares y ya salimos de Madrid a campo abierto, entre cereal y huertas
debemos continuar por el Camino, en progresivo ascenso, que se dirige a la
esquina
de la tapia del Monte del Pardo. Nos encontraremos diversas
desviaciones que evitaremos para seguir siempre por el camino principal; pasado
un puentecillo nos toparemos con una bifurcación en Y; tomaremos la derecha, la
más próxima a otra torreta de conducción eléctrica. Ignorando cualquier otra
desviación alcanzaremos una pequeña loma donde veremos al fondo un grupo de
árboles que hay a nuestro frente, y nos dirigiremos hacia un edificio de color
claro y tejado de pizarra, la Clínica Sears, y hacia la tapia del Monte del
Pardo. Al llegar hasta ella seguimos en dirección hacia la vía del tren dejando
siempre la citada tapia a nuestra izquierda.
Como hemos podido observar antes de llegar a la tapia del Monte
del Pardo, ante nosotos se abre un paisaje de suaves lomas de tierras calizas
dedicadas a la agricultura y ganadería, con algunos encinares, este paisaje nos
acompañará hasta salir de Colmenar Viejo, donde la proximidad de la Sierra de
Guadarrama nos pondrá en contacto con los gneis y granitos - no olvides que
bordearemos el Parque Natural de la Pedriza - y con pastizales de montaña y
bosques de encinas, robles y pinos, amén de riachuelos y cursos de agua más
abundantes.
Tras arribar al Monte del Pardo, el camino va encajonado entre
la tapia y la vía, durante varios kilómetros hasta poco antes del apeadero del
Goloso, a mitad de este tramo hay un paso inferior para cruzar la línea férrea
que debemos evitar. Llegamos a una pequeña explanada donde hay una puerta
cerrada que da acceso al Monte del Pardo y desde donde divisamos ya el citado
apeadero.
A partir de la puerta de entrada al Pardo, por el Goloso, el
camino cruza las vías del ferrocarril y discurre entre éstas y la autovía
M-607. En la actualidad las obras del AVE Madrid-Valladolid tienen desmantelada
la traza del Camino, por lo que hay que marchar sobre el camino de servicio de
la tubería subterránea del Canal de Isabel II, hasta entrar en el término de
Tres Cantos, mientras los peregrinos ciclistas tienen la opción de tomar el
carril-bici paralelo a la autovía.
El Camino discurre encajonado entre la verja de una finca del
Ayuntamiento de Madrid y la autovía M-607, unas veces sobre una estrecha senda
y otras sobre el carril-bici mencionado. En la puerta de la finca del
Ayuntamiento de Madrid encontramos el hito jacobeo de granito correspondiente a
la población de Tres Cantos, que queda al otro lado de la autovía. Esos hitos
de granito, madrileños, nos acompañaran durante todo el recorrido por la
provincia de Madrid, y han sido colocados en el período 2002-2004 por la
Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid en cada población.
Además de los hitos, también se han colocado balizas de madera, así como
cerámicas en el interior de las poblaciones.
Si pretendemos acceder a la población de Tres Cantos, más
adelante encontraremos un paso elevado sobre la autovía, que deberemos tomar.
Etapa 2.- De Tres Cantos a Manzanares El Real ( 24,090 Km.
A la altura de la estación de ferrocarril de Tres Cantos nuestra
ruta gira a la izquierda, hay que prestar atención, es el segundo camino que
encontramos y no el primero, mientras se cruza sobre las vías del AVE
Madrid-Valladolid. Toma un amplio camino que nos conduce al arroyo Tejada,
para, a partir de aquí, subir aguas arriba del mismo, mientras el camino lo
cruza, vadeándolo 11 veces, tras cruzar el primer puente existe una fuente a la
derecha, al otro lado del arroyo. Unos 2 kilómetros aguas
arriba, poco después de pasar junto a la fuente del Mochuelo, comienza a ganar
altura y, tras dejar a la derecha el cementerio municipal, nuestro Camino llega
a Colmenar Viejo, donde encuentra en primer lugar su ermita de Santa Ana.
Nuestro Camino nos lleva rumbo hacia
la sierra dejando a la derecha una pequeña explotación ganadera. Cómo a 1 km después nos encontramos
una bifurcación y tomamos el camino de la derecha que nos permite cruzar bajo
un paso inferior la vía férrea Madrid-Burgos, a 1 km del cruce anterior. Sin
mayores complicaciones y por un tramo de cañada muy agradable, contemplando el
ganado vacuno, llegamos al río Manzanares, pasando bajo el viaducto de la
carretera Colmenar-Cerceda, obra de finales del pasado siglo XX.
En las proximidades nos encontraremos
con el puente del Batán, de origen romano y que daba servicio a la vía
secundaria entre SEGVUNTIA (Segovia) y COMPLUTUM (Alcalá de Henares).
Atravesamos el puente y unos 100
m más allá ascendemos para tomar un ancho camino con
señales de vía pecuaria.
A unos 2 en kilómetros encontramos
una bifurcación secundaria a mano derecha. Hacemos caso omiso y seguimos por el
camino principal que nos conduce hasta la entrada a la finca Valderrevenga, que
dejamos a la izquierda. Continuamos por nuestro camino como 1,5 kilómetros s,
hasta encontrarnos con un ramal a nuestra derecha que abandona claramente el
camino que traíamos. Tomamos, pues, esta desviación que asciende suavemente
hasta que alcanza una cota desde la que se comienza a divisar la población de
Manzanares el Real.
Descendemos hacia Manzanares y antes
de llegar cruzamos un puente sobre el embalse de Santillana y después la
carretera de Soto del Real-Cerceda.
Etapa 3.- De Manzanares El Real a Cercedilla ( 19,200 Km. )
Justo a la entrada del pueblo y antes de cruzar el río que da
nombre a este lugar, tomamos a la izquierda un camino en el que nos encontramos
con las ruinas de un antiguo castillo, no es el famoso, éste se encuentra al
otro lado de la localidad, y con las señales blanqui-rojas del GR-10, con el
que coincidiremos hasta llegar a Cercedilla.
Cuando llegamos al cruce entre las
carreteras M-617 y M-607, nuestra ruta toma un sendero paralelo a ésta última
para subir aguas arriba junto al arroyo de la Angostura. Tras acometer una
corta pero empinada subida deberemos cruzar la M-607 y, por una senda paralela
a ella, durante decenas de metros y luego rodeada de vegetación, nos
dirigiremos hacia Navacerrada.
Accedemos a la población por una zona
de nuevas urbanizaciones y nos encaminamos hacia el centro hasta llegar a la
Plaza de los Ángeles, donde se encuentra el ayuntamiento, para allí girar a la
derecha y subir por la empinada cuesta de la calle Abel, al final de ésta se
gira a la derecha y se acomete una corta y difícil senda entre pinos hacia la
carretera M-607. Continuamos un breve tramo por el arcén de la carretera,
dejando el hotel Arcipreste de hita a nuestra izquierda. Cruzamos la carretera
para dirigirnos hacia la que sube al Puerto de Navacerrada. A unos 200 m , a la altura del
restaurante La Fonda Real, tomamos una carreterilla de servicio al embalse de
Navalmedio, para en poco más de 1,5
km coger una senda a la izquierda, y unos 300 m más adelante un camino
ancho, al cual desemboca la senda y que nos lleva a Cercedilla.
La llegada a esta población se realiza
por la avenida Manuel G. de Amezúa. Al final de ésta se gira a la derecha,
hacia el centro del pueblo; después, avenida José Antonio y llegamos a la Plaza
Mayor.
Etapa 4.- De Cercedilla a Segovia ( 29,040 Km. )
Desde la Plaza nos dirigimos hacia la estación del ferrocarril
y, antes de llegar a ella, tomamos a la derecha, la carretera de las Dehesas,
que recorre el valle y nos lanzará hacia el Puerto. Primero es una subida
pausada en mitad de praderas y dehesas y rodeada de madreselva, zarzamora,
menta, musgo, helechos, etc. donde arroyos y fuentes no callas sus aguas ni en
el verano más tórrido; luego el trazado se empina y gana altura en zig-zag,
tratando de competir con abedules, inalcanzables pinos silvestres, abetos y el
vuelo del águila, hasta coronar el Puerto.
A la altura del chalet de Peñalara,
la calzada romana sigue hacia el norte, con dirección al Puerto de la Fuenfría,
opción que deben seguir los peregrinos a pie, mientras los ciclistas deberán
continuar a la derecha, por la pista conocida como Carretera de la República,
para, después de un gran rodeo para ganar altura, también llegar al Puerto de
la Fuenfría. El Puerto, además, es el lugar que hace de límite provincial entre
Madrid y Segovia.
La calzada romana, aún conservada en
distintos tramos a la subida y bajada del puerto, que hemos tomado en
Cercedilla, corresponde a la vía XXIV del Itinerario de Antonino, que unía
TITVLCIA (Titulcia) con SEPTIMANCA (Simancas). Nosotros seguiremos su traza
hasta Simancas en gran parte, pero apenas se conservan vestigios de ella.
Al cruzar el Puerto de la Fuenfría
penetramos en el término municipal de San Ildefonso de la Granja, cuya
población quedará más adelante a la derecha de nuestro Camino. Este territorio
pertenece a Parques Nacionales y en un futuro próximo formará el Parque
Nacional de Guadarrama.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQqU1joyfvfQiwJlT_6ZcNc4v8OG42HA7sYJ315Z9sgMNXjeJO_L-Oq47_3Ed9IaUc0yE0lfzxd10PNURt-8JVyAwhL9Nq3QLe8pctRp_dkX90yuoA3jTcy8oZ-8_A1BgVmZm3gSVF_QJo/s320/IMG_4213.jpg)
Poco antes de llegar al paraje de la
Cruz de la Gallega, se contemplan hacia el este y en el fondo del valle los
Reales Sitios de Valsaín y de La Granja de San Ildefonso, más al norte.
Decíamos que justo al pie del Cerro
Matabueyes nuestro Camino gira a la izquierda, hacia Segovia; bien siguiendo la
traza de la calzada, que se difumina en la parte baja, o bien, siguiendo
cualquiera de las sendas descienden hacia el fondo del valle. Recorremos
tierras de pastizal sobre las que a veces pastan caballos, vacas o reses
bravas; no les asustes e incomodes y prosigue tu marcha tranquilamente. No hay
pérdida, desde hace tiempo vislumbramos Segovia y hacia allí debemos marchar.
Nuestro Camino pasa junto a la fuente de San Pedro, y en unos pocos cientos de
metros llegaremos ante un gran hito de granito instalado por Parques
Nacionales, referido a nuestro Camino de Santiago y cruzaremos por el portillo
de una extensa alambrada que tiene una doble misión; guardar el ganado y marcar
el límite municipal entre Valsaín y Revenga. Nada más cruzar el portillo
encontraremos a la izquierda los restos de la antigua casa de esquileo de
Iturbieta, caserío de Santillana. Haciendo esquina al norte con la inmensa
edificación tenemos el cruce de cañadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUKw_hxUp1Pb8LbCpjPDEjKkkTXzq9ikwPOyPEvZbcmBvbJeO4DDbztzFrwvbX1n5FXyZEjCLdEyc7FyMJlDpFRHVhK4XEkauO1WDB8j1LbcWp4XVNW5_3jB5OabdNnpX4ZkFwkz_pBztV/s320/IMG_4220.jpg)
Nada más cruzar la mencionada
carretera, unos 500 m
después, nuestro camino marcha en paralelo y sobre los restos de la antigua
acequia construida por los romanos desde la cabecera de Riofrío hasta el
acueducto de Segovia. Un poco más adelante el Camino cruza sobre las vías del
AVE Madrid-Valladolid. En breve nos adentramos en el antiguo término municipal
de Hontoria y hoy agregado a Segovia. Marcharemos sobre la traza de la antigua
calzada romana, luego cañada de ganados llamada Cordel de Santillana.
La desaparecida acequia romana que
llevaba las aguas hasta el acueducto, abandona nuestra dirección hace un giro a
la derecha siguiendo el declive más suave del terreno para entrar en la ciudad.
Al poco nuestro Camino cruza bajo la carretera de circunvalación de Segovia,
entrando por la Puerta de Madrid a la ciudad y recorriéndola durante casi 2 km hasta llegar a la vera de
su incomparable Acueducto romano.
Etapa 5.- De Segovia a Santa María la Real de Nieva ( 32,430 Km. )
Abandonamos la ciudad desde la Plaza de San Esteban,
descendiendo por el Paseo de San Juan de la Cruz, llamado así por ser lugar de
paseo frecuente del místico santo, y atravesamos la Puerta de Santiago
encaminándonos hacia el río Eresma, que cruzamos, y marchar hacia el Monasterio
del Parral, pasamos junto a su puerta y nos dirigimos al oeste, hacia la
cercana iglesia de la Vera Cruz.
Proseguimos nuestro camino desde Los
Huertos sobre la traza del ferrocarril. A la derecha queda el camino a
Carbonero. En un par de kilómetros alcanzamos un puente sobre el río Eresma en
la carretera que se dirige también a Carbonero. En el puente giramos a la
izquierda y seguimos por carretera unos 500 m , hasta llegar a la altura de una casa y
un almacén alargado donde, girando a la derecha, nos adentramos en un pinar que
atravesaremos. Otra opción, tras pasar el puente podemos girar a la derecha,
tomando un camino de tierra que se dirige al pinar. Una vez atravesado este,
encontramos un cruce de caminos y salimos a un terreno despejado perteneciente
al término municipal de Yanguas de Eresmas.
Cerca de la iglesia del pueblo, al
pie de un promontorio, La Peña, a la salida, se encuentra la fuente del Caño.
Seguimos por ese amplio camino rodeado de cereal que nos lleva al noroeste a
cruzar la nueva vía del AVE Madrid-Valladolid, para llegar hasta Santa María la
Real de Nieva.
Etapa 6.- De Santa María la Real de Nieva a Coca ( 21,370 Km. )
Nos adentramos en la llamada Tierra
de Pinares, que es una gran planicie formada por arenas eólicas y ocupadas por
una importante masa forestal de pinos resineros. La captación de aguas
subterráneas profundas ha permitido un moderno regadío en aquellos lugares
libres de pinos.
Salimos de Nava por la carretera de
Navas de Oro, dejando a la izquierda la ermita del Santo Cristo. Pocos metros
después giramos a la izquierda y abandonamos la carretera, por un camino que
salta sucesivos arroyos y que nos lleva, unos 5 km más allá, a introducirnos
en un pinar, hasta encontrarnos con el cañón del río Eresma. Tomamos dirección
NO, dejando el río y el cañón a la derecha, y siguiendo el curso del río
durante unos 5 km
más, hasta llegar a Coca. ¡Ojo con la señalización!, en tierras de pinares las
flechas son difíciles de fijar. Así mismo es aconsejable no bajar nunca al río,
salvo que se quiera ver.
Etapa 7.- De Coca a Alcazaren ( 25,590 Km. )
Salimos de Coca junto a la torre de San Nicolás y el cementerio. Bajamos una suave cuesta hasta el río Voltoya que cruzaremos por un puente, volvemos a subir y nos encontramos con unos carteles descriptivos de distintas especies arbóreas y arbustivas del entorno; son muy ilustrativos y se recomienda su lectura ya que estamos en un aula botánica.
En un par de kilómetros se cruza el
límite provincial entre Segovia y Valladolid. Nada más pisar tierras
vallisoletanas, nos adentramos en el término municipal de Llano de Olmedo.
De no habernos desviado hacia Olmedo
proseguimos nuestro Camino hacia Alcazarén con rumbo norte. A lo lejos, y de
frente, vemos el Cerro de la Cuesta, a cuyos pies llegaremos en unas horas.
Prosigue nuestro camino durante 3
km más sobre la cañada de los Gallegos, hasta el término
de Aguasal, primero sobre terreno despejado, entre un pinar donde se pasa junto
a la fuente de los Carreteros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWsWaSeFyQY1qDAqdKh33950KmNUMOMBvKf6wZ3CC65eN-bYnfSRgTB7vgcrb_rmAqx0WqmuYB7g-HgezF6BPZrq5SUp6ZW5M2KyN7wP_wbgGaZ1qRJrLPC6BZeK2Y2mx3m2qcqKrWwkex/s320/IMG_4303.jpg)
a) Marchar rectos por la mencionada
cañada hacia la hoy finca de labor de Valviadero. En este caso cruzamos la
carretera comarcal y nos adentramos por la cañada hacia la finca agrícola y
ganadera. ¡Atención!, al propietario de Valviadero no le gusta que la gente
pase por su finca, por lo que en todo este tránsito puede que no veas flechas
amarillas por haberlas borrado, o que las veas pintadas en todas las
direcciones por la propiedad de ahuyentar a los peregrinos, o también, que los
trabajadores de la finca te den orientaciones equívocas. No hagas caso: lee con
atención la guía y oriéntate con el mapa. La cañada sigue en dirección NO,
rodeada de inmensas tierras de labor. A lo lejos veremos una torre con
campanario, por sus proximidades pasaremos, que es lo que queda del antiguo
pueblo de Valviadero.
Inmediato al antiguo Valviadero
pasamos junto al actual caserío de Valviadero, donde hasta hace poco vivían
junto a sus familias los trabajadores de esta gran finca. Junto al caserío la
cañada gira al oeste y en 2 km
nos lleva hasta las inmediaciones de un pinar. Aquí, bien podemos o tomar a la
derecha por un camino entre los pinos hacia unas casas y la carretera N-403,
donde rozamos brevemente el término municipal de Hornillos, al oeste, a 3 km ; o seguir recto hacia una
urbanización aledaña a la mencionada carretera nacional, ya en el término
municipal de Hornillos.
b) Tomar
a la derecha la carretera comarcal C-112 y cruzar el río Eresma sobre el puente
de Valdaba, en breve veremos que a la izquierda aparece una cañada que se
adentra por el pinar y dehesa de Valviadero, que pertenecía al antiguo pueblo
de Valviadero, la cual tomaremos con dirección N-O, durante casi 4 km , para salir luego a
terreno más despejado con la misma dirección hasta Alcazarén, para entran a la
población por la
Etapa 8.- De Alcazaren a Simancas ( 30,870 Km. )
Salimos de Alcazarén tomando como referencia el ábside, y la fuente que allí hay, de la iglesia de San Pedro. Seguimos las flechas que nos llevan a cruzar la carretera N-403, después dejaremos a nuestra derecha una fábrica de resinas y más tarde llegaremos a un depósito circular de agua, a ras del suelo, que también dejaremos a nuestra derecha. Mantendremos nuestro Camino sin desviarnos y llegaremos a la finca Brazuelas. En esta finca se encontraba hasta hace poco un interesante museo etnográfico.
El río Eresma suena a nuestra
izquierda y en unos 2,5 km
saldremos a la carretera comarcal que une Matapozuelos con Mojados, tomamos a
la izquierda, y sobre el puente de la carretera cruzamos por última vez el río
Eresma, desde que salimos de Segovia, medio kilómetro más adelante tomamos el
camino que sale en la segunda desviación por nuestra derecha.
El Camino es amplio y bordea un
pinar. En unos 2 km
llegamos a la ermita de Siete Iglesias, único vestigio que señala el antiguo
lugar del poblado del mismo nombre, ubicado sobre el espigón que forma la
confluencia de los ríos Adaja y Eresma. Cruzamos el río Adaja por el llamado
Puente de Piedra, de bajo perfil y rasante horizontal, con buena parte de sus
arcos soterrados por la arena del río.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgApFiW6UdnI570j8FjuD2wbMf2gZetNy528LYRhc7Jyf-8_HWhyphenhyphen-jI3xTT79sFiVnjp0lqkT47UmmTRKGEBqeqJz0M-5dt1FBHVqCr2sujeqRvK_8zNiAJzMd9BMGVBwXxAwdPsuRXUpFf/s320/IMG_3451.jpg)
Cruzado el puente continuamos hacia
Simancas, las flechas nos indicarán hacia la izquierda con lo que acompañaremos
al Duero algunos cientos de metros más. Más adelante, el camino que llevamos
nos irá separando del río y nos introducirá, de nuevo, en un pinar, el último, avanzando
seguiremos por una pista asfaltada que nos hará pasar por delante del
restaurante El Bohío para, poco después, meternos por un camino dentro del
pinar, hasta topar con la valla de unas instalaciones deportivas, aquí giramos
a la derecha para salir a una carretera.
Etapa 9.- De Simancas a Peñaflor de Hornija ( 21,020 Km. )
La salida de Wamba la encontraremos buscando la carretera a
Peñaflor de Hornija; una vez en la carretera, a la altura de la ermita del Cristo,
giramos a la izquierda y tomamos el camino de herradura que asciende a un
pequeño cerro, el alto de Meseta, y desde el que se dibuja al fondo Peñaflor.
Hasta allí nos quedan 7 km ,
el camino, un tanto árido, se estrecha cerca de Peñaflor y desciende por tan
ancestral como pedregoso camino hacia un barranco, desde donde iniciaremos la
subida a la localidad.
Etapa 10.- De Peñaflor de Hornija a Medina de Ríoseco ( 24,560 Km. )
La entrada a Medina de Ríoseco se
realiza cruzando el puente del ferrocarril, avanzamos por el mercado de ganado,
pasamos la antigua estación y nos adentramos en el casco histórico por el cerro
del Carmen, donde se ubica el convento de carmelitas que aconsejó fundar Santa
Teresa a su paso por estas tierras, según reza en una placa conmemorativa. Las
flechas nos conducen rápidamente al centro neurálgico que supone la confluencia
con las principales carreteras que coinciden en Ríoseco.
Etapa 11.- De Medina de Rioseco a Cuenca de Campos ( 24,020 Km. )
Para salir de Medina de Ríoseco se nos presentan tres opciones
en nuestra ruta:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA-hN8P3S0BWScULF4DAWawqFYgV6do-owi5VXSg4KwBVUnbE1AWPrNvNb7_BjVuotjUNgZPBdJJii7KA5rZ7ecPG_xQx0rxi_XPqgdCr_8pxUusUUrsC7Sp-vsni6uGL3K4KbsnfbCNDg/s320/IMG_3451.jpg)
b) La segunda, con orientación
noroeste, a la salida de Medina de Ríosseco, y en el inicio de la anterior ruta
del ferrocarril desmantelado, toma a la izquierda hacia Berrueces, por ancho
camino, Cañada Real Leonesa, y paralelos a la N-601 seguimos durante unos 3 km , a la altura del arroyo
de los Aguadillos veremos unos árboles, cruzamos la C-611, que está a nuestro
lado y continuamos hasta un nuevo cruce, esta vez con la N-601; progresaremos
junto a ella por el lado izquierdo que más que un camino es una zona despejada
junto a los cultivos, apta para andar, así, llegamos en 3 km a Berrueces.
Dejamos Berrueces por el camino que
nace del cruce de carreteras. Tomamos a la derecha y en breve abandonamos para
subir hacia la ermita de Pedrosa, de principios del siglo XVIII, pasando por la
fuente de la Virgen. Hasta Moral de la Reina en Camino es prácticamente llano,
salvo la suave ondulación de tres arroyos que debemos atravesar en esta
llanura, que puedes ser sofocante en verano. La entrada de Moral de la Reina se
realiza por el arroyo Madre, flanqueada por una gratificante arboleda.
A la entrada del pueblo dos
puentecillos de sólida sillería y probable origen romano salvan el arroyo
Madre, mientra al este, yendo hacia las ruinas de la iglesia de San Juan, nos
encontraremos con otro puentecillo similar. Para salir de Moral tenemos dos
alternativas: la desmantelada vía férrea de la que se habló antes, que lleva
directamente a Cuenca de Campos, o por su lado Oeste. Si para llegar a Moral se
ha elegido la ruta que pasa por Berrueces, sólo hay que seguir las flechas. Al
salir de la población nos encontraremos con un despejado camino de
concentración parcelaria, que recorreremos ignorando cualquier bifurcación. A
unos tres kilómetros de Moral, la ruta oeste pasa justo por el trifinio, tres
límites, entre Moral de la Reina, Cuenca de Campos y Tamariz de Campos,
mientras que la ruta del antiguo ferrocarril recorre durante 500 m el término municipal de
Tamariz de Campos. Dejando atrás el trifinio o el término municipal de Tamariz,
de estas dos rutas que discurren a ambos lados de la C-611, en 2 km pasaremos por el paraje
denominado El Gallegón, y en otros 2
km se llega a Cuenca de Campos sin pérdida y por camino
ancho.
Etapa Valdestillas- Ciguñuela:
La antigua septimanca romana está situada en la calzada que unía Emérita Augusta (Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza). Fue en tiempos medievales importante plaza defensiva de la línea del Duero. Declarada Conjunto Histórico, la Villa de Simancas posee un rico patrimonio como así lo atestigua su entramado urbano, con casas nobiliarias. Destaca su Castillo-Archivo, del siglo XV, aunque es en el siglo XVI cuando adquiere su configuración actual. La Iglesia del Salvador, del siglo XVI conserva torre románica del XII. En la Plaza Mayor se ubica el Ayuntamiento.
Etapa
Valverde de Campos-Berrueces:
Etapa
Valverde de Campos-Berrueces:
Valverde de Campos es una pequeña localidad que perteneció al partido judicial de Medina de Rioseco. Destaca la Iglesia Parroquial de Santa María, del siglo XVI, de estilo gótico. Dispone de espadaña de dos cuerpos de piedra a los pies. Su interior alberga un Cristo en madera policromada del siglo XIV. Otros edificios de interés son la Ermita de la Cruz, con una talla de gran valor que data del siglo XV y la Casa-Palacio del Marqués de Monreal, del siglo XVIII. Además, es posible recorrer, en bici o a pie el antiguo trazado del "Tren Burra", principal tren que circulaba en el siglo XIX, hoy adecuado como "Vía Verde". Albergue»
ETAPA
El camino, a partir de Sahagún, prosigue por la etapa 18 del Camino Francés.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXActQ8uqBS8uBlkr-m31XToA02otZw6KM9FCfgsqhpmm9FI6SeTykjlIu9Dj4xlsuvJfjq1H-UspSILpfp-tUtGliXYtUM4ju_L0dwThytAk5adktf3fp4FmLHWYyXbKJqhygWrO7T0iW/s320/IMG_3459.jpg)
Santervás de Campos es un municipio y localidad de España situado en la comarca
natural de Tierra de Campos, al
norte de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Por esta localidad pasa el Camino de Santiago de Madrid. Tiene una superficie de 54,11 km² con una población de 130 habitantes y una densidad de 2,4 hab/km².
El término municipal de Santervás de Campos está integrado,
además de la cabecera homónima, por las pedanías de Zorita de la Loma y Villacreces.
Entrando el siglo VIII, la comarca
de Tierra de Campos estaba prácticamente deshabitada. Es a comienzos del siglo
IX cuando comienza el repoblamiento con oriundos de la montaña ymozárabes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp_jKFyBJbUhkDIdw7sZta1R-Q1UI4f70LTX8kGeFzmkPvlJbakKd2NbMTABEzcZG6iCfkX6PSzFk8v0XhYU1gOX4iTZJGh4Vnd3Cm-Wy66bMBaHu5SYSDJNHhRWV-JK4PhWobTqajbshh/s320/IMG_3462.jpg)
El sitio exacto del albergue y el
motivo de su ser están atestiguados por diversos documentos de la época y
posteriores: En 985, Bermudo II confirma a la sede legionense unas villas en
los Campos Góticos, en los valles de Araduey y Cea, en Valmadrigal. En 1066 se
constituye Villa Citti como alberguería y en 1130 la villa es Villa Citti y la
parroquia San Gervasio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjqC7xGDkz6f3NUPp27Xri1X3B4lkPU8ebd5AjcrEFNOqp1H405ndIjT-_whI6S2xFKr1teHQrRJsaOd8GdOnRz31zMY1dNJ8hOek7uhMempu2R0Q1M9ykuhQIH2RhhuGjBDWURR_ySelU/s320/IMG_4451.jpg)
En los siglos XVI y XVII, en los que
varios vecinos de Santervás de Campos marcharon a América. Marcos de Escobar,
en 1626, a
Perú; o Hernán Ponce, en 1511.
La localidad ha ido perdiendo
población e importancia hasta convertirse en un pequeño pueblo, aunque en el
pasado nacieron en ella importantes personas, como el conquistador Juan Ponce de León, descubridor de la Florida.
Un importante vestigio histórico es
la iglesia mudéjar de San Gervasio y San Protasio, cuya
silueta sigue dominando los campos del lugar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjOLbPrlZjAZ2hk2h-V8RX2TmKg8ZG86hYlvhakN2DjssN01nP-RYIOpNmGcq7P17Pl35t4bEu2MXR1RP46MWA1gVf3oYoiLqQtFmYNOWOIui4NTk7Q_46Elv3lJOswNU5Cyaua-IV-Buc/s320/IMG_4468.jpg)
Sahagún es un municipio y villa española situada en el sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros
municipios limítrofes como Cea, Grajal de
Campos o Calzada del
Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.
Esa importancia cultural se ve acentuada por
ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de
Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del
fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a
cabo diversas actividades conmemorativas en forma de congresos y publicaciones.
Meis es un municipio de la provincia de Pontevedra (Galicia, España). Está situado en pleno corazón de la comarca del Salnés.
Limita al norte con Villanueva de Arosa y Portas, al este con Barro y Pontevedra, al sur con Poyo y Meaño y al oeste con Ribadumia. Meis es el municipio más extenso de la comarca del Salnés.
- Monasterio de Armenteira:
Fundado por un monje (Ero), su construcción data del siglo XII. Arquitectónicamente, aunque su construcción es austera, cabe destacar el gran rosetón central que decora la fachada.
- Restos celtas: En el monte Castrove se encuentran gran parte de estos restos. De la etapa Neolítica, los dólmenes como el de Casiña da Moura (Armenteira). En la edad de bronce destacamos petroglifos como el de Outeiro do Cribo (Armenteira), que datan del año 1000 a.c. y que representan laberintos, ciervos, círculos y hombres a caballo. También podemos encontrar restos celtas en otras parroquias como San Martiño y Paradela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario