lunes, 17 de julio de 2017

Camino de Santiago 2017




Mapa de Roncesvalles, Navarra a Zubiri, Navarra

Las montañas de perfiles suaves de los Pirineos navarros, entre prados alpinos y húmedos bosques de hayas, robles y pinos, son el magnífico escenario de la etapa de hoy. Es un recorrido propio de la media montaña, con senderos, caminos de tierra y tramos pedregosos, pero sin pasos peligrosos. Aunque básicamente en descenso, hay un par de altos a considerar.




  • Km 0. Zubiri 
  • Hay que volver sobre los pasos de ayer y cruzar de nuevo el Puente de la Rabia. Tras un kilómetro llegamos al borde de una carretera, justo enfrente de la Fábrica de Magna, una empresa fundada en 1945 aprovechando el yacimiento geológico de magnesita. Subimos por la carretera, rodeando el perímetro de la empresa y, posteriormente, descendemos un tramo de escaleras para abandonar el área industrial. Por un camino empedrado llegamos a Ilarratz, con fuente.
  • Km 2,9. Ilarratz 
  • Ochocientos metros entramos en Eskirotz.
  • Km 3,7. Eskirotz
  • A escasos dos kilómetros se encuentra Larrasoaña. Pueblo señero de la ruta jacobea, vertebrado por la calle San Nicolás, que debe su origen a la fundación de un Monasterio en el siglo X.
  • Km 5,5. Larrasoaña 
  • Viniendo de Zubiri el itinerario no penetra en esta localidad, ya que se encuentra separada del Camino por el Río Arga y el puente de los Bandidos. Un corto ascenso lleva hasta el siguiente núcleo del valle de Esteribar: Akerreta.
  • Km 6,1. Akerreta 
  • En lo alto del pueblo se encuentra la Iglesia de la Transfiguración, que aún conserva elementos medievales como la torre, la portada y la pila bautismal. Pasamos junto al hotel rural y después de un portillo y un tramo de gravilla llegamos hasta una carretera local, que cruzamos. El siguiente tramo no defrauda en absoluto. Resguardados entre árboles y matorral vamos en busca del río Arga y solventamos un rápido descenso hasta la misma orilla, llegando casi a rozar el agua. Pegados al cauce llegamos hasta el puente de Zuriain.
  • Km 9,2. Zuriain 
  • Junto al puente se encuentra el bar y el albergue La Parada de Zuriain, que se inauguró en 2014. Salimos a la N-135 y seguimos con cuidado unas rodadas junto al arcén. Cogemos el desvío de Ilurdotz y volvemos a cruzar el Arga para dirigimos hasta Irotz.
  • Km 11,2. Irotz 
  • A la entrada de esta población se encuentra el Horno de Irotz, un restaurante especializado en desayunos caseros, almuerzos y cazuelicas que abrió en 2012. Dejando a un lado la iglesia de San Pedro seguimos por pista hasta el puente de Iturgaiz, de origen románico y rehabilitado el siglo pasado. Justo a la salida surge a mano izquierda la pista del paseo fluvial del Arga. Este punto es muy dado a confusiones dado que hay dos señalizaciones diferentes.
    La del paseo marca 14 kilómetros hasta Cizur y justo arriba, a la entrada de una senda estrecha, señala Arre y Villava/Pamplona. La señalizada como Arre es una senda estrecha que avanza entre el paseo fluvial y la carretera y que entra en Zabaldika, donde se puede continuar de frente o cruzar a nivel la N-135 para subir hasta la Iglesia de San Esteban, donde se encuentra el albergue parroquial inaugurado en 2013. La opción del paseo fluvial y la que sale de frente desde Zabaldika llevan hasta un merendero situado al otro lado de la N-135 (Km 12,9).
    Mesas, barbacoas e incluso servicios animan al descanso. En este punto el itinerario se bifurca. Si giramos a la izquierda y cruzamos el río podemos retomar el paseo fluvial hasta Pamplona y pasando antes por Huarte, con albergue de peregrinos (consultar disponibilidad). Esta opción es algo más larga, con menos desnivel y discurre siempre pegada al río. No pasa por Arre, deja a un lado Villava y Burlada y enlaza con la histórica en la carretera de Burlada, a escasa distancia del puente de la Magdalena. La otra opción, la histórica y que relatamos con más detalle, prosigue de frente y nos lleva a subir una senda que lleva hasta el antiguo señorío de Arleta, hoy un conjunto de casas arruinadas. Nos despedimos del valle de Esteribar y más adelante evitamos cruzar una circunvalación gracias a otro paso subterráneo. Bajamos así hasta el puente del río Ultzama y la ermita de la Trinidad de Arre, que aún luce su ábside románico.
  • Km 15,8. Villava 
  • Accedemos así a la calle Mayor de Villava, cuna de Miguel Indurain. Los que quieran pernoctar en el albergue de Villava deberán desviarse a la izquierda hacia mitad de la calle. Está perfectamente señalizado. A la salida cruzamos la carretera y continuamos de frente, pasando varias rotondas, hasta enlazar con Burlada.
  • Km 17,2. Burlada 
  • Atravesamos la población por la calle Mayor y al rato, a la altura de un taller mecánico, se gira a la derecha para cruzar un paso de peatones junto a Viveros Arvena. Tras el cruce, atentos a la señalización jacobea del pavimento, seguimos unos metros hacia la derecha y doblamos a la izquierda hacia un paseo. Es el camino de Burlada, que conduce hasta las puertas de Pamplona, la primera ciudad del Camino.
    Kilómetro y medio después cruzamos el puente de la Magdalena sobre el río Arga. A la salida, a mano izquierda, se encuentra el desvío hacia el albergue Casa Paderborn. El Camino continúa a la derecha hacia un paso regulado por semáforos. Continuamos por el foso de las murallas, concretamente junto al Baluarte de Nuestra Señora de Guadalupe, para traspasar un puente levadizo y el portal de Francia, del año 1553. Éste conduce a las calles del Carmen, donde en la acera derecha tenemos el albergue privado Casa Ibarrola, y la Navarrería. Al final de esta última, la señalización nos anima a girar a la izquierda por la calle de Curia, donde se encuentra la Caminoteca, tienda especializada en material y productos para el peregrino. Después doblamos a la derecha por la calle Compañía, donde se encuentra el albergue de Jesús y María.
  • Km 20,4. Pamplona 



  • Km 0. Pamplona 
  • Dos docenas de kilómetros separan Pamplona de Puente la Reina. Descendiendo la calle de Curiahasta Mercaderes, la de la famosa curva de los encierros de San Fermín, llegamos hasta la plaza Consistorial. La fachada del Ayuntamiento, mezcla barroca y neoclásica, fue construida en 1752. Continuamos por San Saturnino y recorremos de punta a punta la calle Mayor. Tras un paso peatonal avanzamos hasta la avenida del Ejército y entramos en la Vuelta del Castillo, hermoso parque crecido en torno al baluarte defensivo de la Ciudadela.
    Más adelante, la señalización obliga a dejar la zona verde para acceder a la calle Fuente del Hierro, que cruza la avenida Sancho el Fuerte y baja hasta la Universidad de Navarra. Se abandona la institución privada por el puente de Acella sobre el río Sadar (Km 3). Por un andadero, tras dos kilómetros, se llega en ligera pendiente hasta Cizur Menor, población de la Cendea de Cizur. Cendea es un término utilizado en Navarra para designar al conjunto de varios pueblos que componen un sólo ayuntamiento.
  • Km 5. Cizur Menor 
  • A la entrada, a mano izquierda, se encuentra la iglesia de San Miguel y a la derecha, más alejada, la parroquial de San Emeterio y San Celedonio. Dejamos Cizur entre adosados y unifamiliares, fruto del colapso urbanístico de las ciudades y las ansias de huida a lugares más tranquilos. Drásticamente, los campos de cereal y las pistas de concentración se apoderan del paisaje y comenzamos a ganar altura con sosiego. Llegaremos hasta una pequeña balsa de agua en el lugar de Guenduláin, antiguo señorío despoblado - a la derecha del Camino - formado por el palacio y la iglesia (Km 9). Un par de kilómetros más arriba está Zariquiegui, última población de la Cendea de Cizur en el Camino de Santiago.
  • Km 11. Zariquiegui 
  • A la entrada nos recibe el porte geométrico y grandioso de San Andrés, templo que aún conserva una sobria portada románica. Entre algún destello de casas blasonadas acometemos la última parte de la subida. Dejamos las pistas y tomamos un sendero más interesante que se abre paso entre boj y espinos. Llegaremos hasta la fuente de Gambellacos, conocida comúnmente con el nombre de la Reniega. La leyenda cuenta que en este lugar, el diablo ofreció agua a un peregrino sediento a cambio de que renegara de Dios, la Virgen y Santiago. El peregrino, medio moribundo, despreció la bebida y rezó hasta que el demonio se fue y apareció la fuente que le sació. Saciados también nosotros, dedicamos el último esfuerzo hasta el alto de la Sierra del Perdón, barrera natural entre la Cuenca de Pamplona y Valdizarbe.
  • Km 13,4. Alto del Perdón 
  • Es un buen lugar para soltar la mochila, comer algo y hacerse unas fotos junto a la original obra realizada en chapa por el artista Vicente Galbete, que muestra una caravana de peregrinos de distintas épocas representando la evolución del Camino a lo largo de su historia. Bajo el zumbido de los aerogeneradores, después de un merecido descanso, comienza el descenso sobre incómodas piedras sueltas y entre coscojas y encinas. Uterga, primera de Valdizarbe, es la siguiente localidad de nuestro rutómetro.
  • Km 16,8. Uterga 
  • Dos kilómetros y setecientos metros más adelante llegamos a Muruzábal.
  • Km 19,5. Muruzábal 
  • Atravesamos la calle Esteban Pérez de Tafalla, donde se encuentra la parroquial de San Esteban. En Muruzábal también se puede admirar el palacio barroco del mismo nombre, hoy reconvertido en bodega. Desde Muruzábal es posible desviarse hasta la ermita de Eunate (ver observaciones). Reanudamos la marcha hacia Obanos, que se conquista tras un repecho.
  • Km 21,3. Obanos 
  • La plaza del Ayuntamiento, junto a la iglesia de San Juan Bautista, ejerce de unión entre los peregrinos que vienen desde Somport y los de Roncesvalles. Pasamos bajo el arco apuntado de la puerta de Obanos y bajamos hasta la carretera, que cruzamos para continuar a la vega del río Robo hasta la entrada de Puente la Reina. Junto a la iglesia de Santiago se cumplen las dos docenas de kilómetros.
  • Km 24. Puente la Reina 


  • Km 0. Puente la Reina 
  • La gran mayoría habrá pernoctado en los albergues situados a la entrada de Puente la Reina, así que despertamos del sueño por la calle del Crucifijo, pasando bajo el arco que une la iglesia con el convento sanjuanista, y cruzamos la nacional para entrar en la calle Mayor. A la derecha se alza la iglesia de Santiago con su rica portada de principios del siglo XIII. Al final de la calle, el monumental puente románico sobre el Arga que da nombre a esta localidad. Es seguro que fue construido para el paso de los peregrinos, aunque no lo es tanto que fuera ordenado levantar por la reina doña Mayor. Alimentamos a la Historia cruzándolo y giramos a mano izquierda para pasar la nacional y despedir Puente la Reina por Zubiurrutia, el barrio de las monjas donde existe un convento de las Comendadoras del Espíritu Santo. Seguimos durante un par de kilómetros el curso del río Arga por su margen derecha y nos vamos alejando de su cauce para virar provisionalmente hacia el noroeste. El cambio de dirección conlleva afrontar una dura cuesta bajo una mancha de pinar repoblado que muere junto a la A-12, la autovía del Camino. Entramos en la comarca de Val de Mañeru y llegamos al pueblo que da nombre al valle.
  • Km 5,2. Mañeru 
  • Pueblo de vino, Mañeru se atraviesa por su parte más sureña (calle de la Esperanza y plaza de los Fueros) y se abandona por la calle Forzosa. A la salida vemos aparecer en el horizonte una de las postales del Camino. Lo tiene todo: una senda rodeada de cereal y viñedos, transitada por peregrinos, que avanza hacia un pueblo de traza medieval situado sobre una colina. La localidad en cuestión es Cirauqui y para llegar hasta el centro hay que sudar de lo lindo por su entramado de calles empinadas. Por una de las puertas de la antigua muralla se accede a las calles Santa Catalina y Portal y al Ayuntamiento. A un lado de la ruta, tras unas escaleras a mano derecha, está San Román, iglesia de característica portada románica y reminiscencias árabes.
  • Km 7,8. Cirauqui 
  • Penetramos en el Ayuntamiento por uno de sus arcos, donde suelen dejar un sello para marcar la credencial, y descendemos hasta las afueras del pueblo para pisar un retazo del pasado. Se trata de un tramo de calzada romana y un puente de la misma época, transformado en el siglo XVIII, que cruza las aguas de la regata de Iguste. Tras un merendero viene otro puente carente de comentarios históricos que permite el paso seguro sobre la autovía A-12. La jornada continúa por pista o sobre restos intermitentes de calzada y un puente de un solo arco sobre la regata Dorrondoa (Km 9,4).
    Dos kilómetros más adelante nos presentamos en una carretera local, pasamos bajo el viaducto del canal de Alloz, construido en 1939, y acabamos en la orilla del río Salado. El Codex Calixtinus del siglo XII se despacha con saña: "por el lugar llamado Lorca, por la zona oriental, discurre el río llamado Salado: ¡cuidado con beber en él, ni tú ni tu caballo, pues es un río mortífero!" (Km 12,1). Se salvan las aguas, sí ricas en sales pero no letales, por el puente medieval de arcos ojivales y dejamos el río y la poesía para afrontar un exigente kilómetro hasta Lorca, localidad del valle de Yerri.
  • Km 13,3. Lorca 
  • A la entrada nos recibe el prominente ábside de la iglesia de San Salvador. La calle Mayor nos guía de punta a punta y a las afueras nuestro itinerario coincide un trecho con el de un sendero local que se dirige a la cruz de Maurien. Siempre por pistas de concentración llegamos hasta un paso subterráneo bajo la autovía y desembocamos en Villatuerta. Son las urbanizaciones de nueva construcción las que dibujan la dirección a seguir hasta el puente románico del río Iranzu, que divide esta parte más nueva con el núcleo más histórico.
  • Km 17,8. Villatuerta 
  • Por la rúa Nueva, junto a la casa consistorial, subimos hasta la plaza donde se encuentra la iglesia gótica de la Anunciación, con porte de catedral. En el patio de entrada hay una imagen de San Veremundo, patrón de Villatuerta y gran benefactor del Camino de Santiago como sus coetáneos Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. Por la calle Camino de Estella proseguimos la andada hacia la silueta de la ermita de San Miguel.
    Ésta se deja a mano izquierda y se desciende hasta un merendero al pie de la NA-132. Trágicamente, en este lugar falleció la peregrina canadiense Mary Catherine. Un hito de piedra coronado por una virgen y una placa la recordarán siempre. Descanse en paz. Salvamos la carretera por un paso subterráneo y bajamos por una senda hasta un puente moderno y abombado sobre el Ega (Km 19,5). El curso de este río nos llevará hasta las puertas y el origen de Estella, la rúa Curtidores, donde se encuentra el servicio de orientación al peregrino Ordoiz, que cede el testigo a la Rúa, donde se localiza el hospital de peregrinos.
  • Km 22. Estella 



  • Etapa exigente. Aunque la distancia que separa las localidades de Estella y Los Arcos apenas distan 21,3 kilómetros, el trazado, con continuas subidas y bajadas, requiere de esfuerzo y, sobre todo, paciencia. En el caso de encontrar un día despejado y caluroso, el último tramo entre Villamayor de Monjardín y el final de la etapa se hace pesado y exige mucha hidratación. Recuerda recargar la cantimplora en la fuente del cruce con la carretera de Urbiola y dosifica el esfuerzo. La contrapartida es el paisaje espectacular e hitos de gran tradición jacobea como la famosa Fuente del Vino de Iratxe (junto al espectacular monasterio medieval del mismo nombre), el precioso pueblo de Villamayor (con una de las iglesias románicas más impresionantes del camino en tierras navarras) o la obligada visita a la casa de Pablito el de las varas, en Azqueta, donde podrás coger uno de los bordones de avellano que don Pablo hace para los peregrinos desde 1986.
    Los mejor preparados seguirán hasta la Torres del Río (unos nueve kilómetros más) para tener Logroño a tiro de piedra. Nosotros optamos por hacer noche el Los Arcos, ya que el tramo entre este pueblo y la capital riojana es una suave pendiente hacia abajo buscando el cauce del Río Ebro. Día, por lo tanto, para dosificar fuerzas. Otro de los atractivos de parar en Los Arcos es su espectacular Iglesia de Santa María, que tiene un interior digno de visitarse.
  • RUTÓMETRO
    Km 0.- Salimos de Estella por la Calle San Nicolás. Tras pasar el arco de las antiguas murallas, la vía cambia su nombre por el de Camino de Logroño. Seguimos hasta dejar atrás una rotonda y, después de una gasolinera, la ruta gira hacia la derecha en busca del pueblo de Ayegui, ya prácticamente pegado al casco urbano de Estella. El camino continúa por unos dos kilómetros alternando casas y las primeras tierras de labor hasta las Bodegas Iratxe, dónde se encuentra la famosa Fuente del Vino, un surtidor que da vino gratis a los caminantes. A pocos metros de la fuente se encuentra el no menos famoso Monasterio de Iratxe, uno de los monumentos medievales más importantes de Navarra y punto íntimamente ligado a la tradición jacobea. Poco después del monasterio, el camino se divide en dos ramales. El que va hacia la derecha es el camino tradicional (la variante de Luquín es más corta y menos transitada).
    Km 4.- Dejamos atrás el Camping de Iratxe y transitamos en paralelo a la carretera NA-1110 hasta llegar a la localidad de Azqueta (km.7,4). Al abandonar este pequeño pueblo, el camino hace un giro hacia la izquiera para empezar el ascenso hasta Villamayor de Monjardín. El repecho es moderado, pero sus casi dos kilómetros de longitud aconsejan tomarse las cosas con calma. Antes de llegar al pueblo, el peregrino pasará junto a la Fuente de los Moros, un aljibe medieval que aún está en funcionamiento. El camino transita entre tierras de cultivo y pequeñas zonas arboladas.
  • 9,2.- Villamayor de Monjardín es una de las joyas de la etapa. La Iglesia románica de San Andrés (siglo XII) bien merece la pausa. Y la otra razón es que, tras dejar el pueblo, el peregrino no encontrará otra población en once kilómetros. La senda deja el pueblo bajando, en poco menos de dos kilómetros, lo que ascendió desde Azqueta. El camino transita entre viñedos buscando el cruce de Urbiola (km. 10,9), donde podemos cargar agua. A partir de aquí, el camino transita por pistas de tierra entre bosques de pino y tierras de labor. Un monótono transcurrir de kilómetros que se acaba a la entrada de Los Arcos. Hay que tomarse estas dos horas con paciencia. Y hay que estar atentos a las indicaciones, ya que los cruces de caminos son constantes. La flecha amarilla nos conducirá hacia el final. Por lo menos, la senda discurre en una ligera cuesta abajo que ayuda a pasar los kilómetros rápidamente.
    21,3.- Los Arcos. Fin de Etapa


  • Después de seis días de travesía por tierras de Navarra, toca bajar hasta el cauce del Valle del Río Ebro para iniciar el recorrido por La Rioja. Las características del terreno, que forma una suave cuesta abajo entre viñedos y ciudades monumentales, invita a superar la barrera de los 25 kilómetros y hacer la primera etapa medio-larga de nuestro recorrido hacia Santiago de Compostela; ya toca. El camino permitirá admirar la belleza de la campiña navarra, que en esta zona se convierte en un gigantesco viñedo entre los que se abren paso villas históricas como Viana, una de las ciudades con mayor significancia jacobea de Navarra, o pequeños centros históricos medievales como la espectacular Torres del Río, que cuenta con una de las mejores representaciones de la arquitectura templaria de España.
    Día para no andar sin prisas que tiene, como recompensa, el hito psicológico de cruzar la segunda ‘frontera’ de la ruta; esta vez entre la Comunidad Foral de Navarra y las tierras de La Rioja. Más allá del Río Ebro, el más caudaloso de España, nos espera, también, la segunda gran ciudad desde que iniciamos nuestro camino en Los Pirineos Franceses. Logroño es una magnífica oportunidad para reencontrarse con los atractivos de las grandes capitales históricas: patrimonio, gastronomía o la oportunidad de reponer equipamiento añaden atractivo al fin de etapa. También nos enfrentamos a las últimas etapas antes de iniciar el largo tránsito castellano. 
  • RUTÓMETRO
    Km 0. Los Arcos. Iniciamos el camino junto a la preciosa Iglesia de Santa María de Los Arcos. Pasamos bajo el Arco de Castilla y cruzamos el Río Odón siguiendo por la calle Ruta Jacobea en una senda arbolada que corre en paralelo a la carretera NA-8401 y, posteriormente, junto a la NA-111. Hasta las inmediaciones deSansol (Km 6,8) el camino corre por una pista de tierra que, en contadas ocasiones, se acerca a la carretera. Poco antes de la llegada a la primera población, hay que atravesar un campo de cultivo. En este pequeño tramo hay que evitar abandonar la senda; hay que respetar las tierras de labor. Junto a la iglesia de Sansol hay una plaza ideal para tomar un tentempié y cuenta con fuente. Desde aquí bajamos de manera brusca hasta el Río Linares. A poco menos de un kilómetro se encuentra uno de los puntos culminantes de la etapa.
    Km 7,8. Torres del Río. La Iglesia del Santo Sepulcro sale al paso del peregrino tras una esquina. Este pequeño pueblecito de origen medieval tiene el privilegio de ser uno de los puntos más interesantes del Camino desde el punto de vista arquitectónico y ‘esotérico’; conviene hacer una parada y visitar el interior del edificio, uno de los mejor construidos de la zona. Desde la iglesia, el camino escala hacia la parte alta del pueblo y sigue en corto, pero duro, ascenso hasta la Ermita de la Virgen del Poyo y, posteriormente, el cruce de la Bargota. Los kilómetros siguientes son un pequeño rompe piernas con bajadas pronunciadas (como el del Barranco de Cornava). Después de dejar atrás esta depresión, el camino se pega a la NA-111.
  • Km 18,2. Viana. Una de las poblaciones más importantes del Camino en Navarra. El Camino recorre el centro de esta localidad hasta la Plaza de los Fueros, donde se puede ver el Ayuntamiento y la impresionante Iglesia de Santa María, una de las joyas góticas de Navarra. El camino abandona la localidad entre huertas con aproximaciones a la NA-111. Dejamos atrás la Ermita de la Virgen de las Cuevas y seguimos por una pista forestal. El camino repunta ligeramente hacia arriba antes de pasar junto a la fábrica de la Papelera del Ebro. Los siguientes kilómetros son una sucesión de rotondas, vías de servicio y naves industriales. Ya estamos en territorio riojano. El Camino Viejo de Viana salva el talud que forma el cauce del Ebro y tras una curva ya pueden verse los perfiles de la ciudad de Logroño. Es la parte más tediosa de la etapa. Bajamos hasta el río. Cruzamos el cauce por el Puente de Piedra.
  • Km 27,8. Logroño. Fin de Etapa



  • En Viana, las señales nos conducen por la plaza del Coso, la calle Santa María y la plaza del Ayuntamiento, y la iglesia de Santa María. Al final de la calle, reducida a las paredes exteriores, la iglesia de San Pedro, se asoma sobre las murallas de esta localidad fortificada. A la izquierda esta el albergue de peregrinos. Salimos por el casco antiguo, por un laberinto de huertas, bien señalizadas.
    Alcanzamos la carretera que viene de Moreda de Álava, en el cruce, tomamos la salida de la izquierda, cruzamos al otro lado y seguimos un camino hasta alcanza la general N-111. Llegamos a la Laguna de las Cañas. Hay un sendero hacia la laguna de Las Cañas, tomamos el de la derecha y ascendemos suavemente hacia un pinar cercano.
    Atravesamos un bosque de pinos, por una senda señalizada por grandes señales amarillas pintadas en los troncos.
    Pronto dejaremos Navarra y entramos en la Rioja.
    Estamos muy cerca del río Ebro, entramos a Logroño por la calle Rua Vieja.
    Es aconsejable visitar la iglesia gótica de Santa María del Palacio, junto a ella esta el Albergue. A poca distancia se halla la Fuente de los Peregrinos, el mosaico del Juego de la Oca y la iglesia de Santiago, presidida en su fachada por un majestuoso "Santiago Matamoros".
    Podemos salir de la ciudad antigua, por la Puerta del Camino, enclavada en los restos de de la muralla
    medieval.


  • martes, 16 de mayo de 2017

    Primer contacto para planificar el viaje

    El pasado domingo tuvo lugar en el Convento de las Dominicas de Teror, un encuentro para planificar, informar y dar a conocer los pormenores de esta edición del Camino de Santiago 2017.



    Con la asistencia de unas 52 personas,  con alguna visita de algún que otro improvisado, tuvo lugar esta reunión para aclarar algún que otro punto.


    A parte de la presentación y de la comida de convivencia, donde nos conocimos todos, y tuvimos un intercambio de saludos y de información, que siempre se agradece.


    Ya va quedando menos para la gran partida.


    domingo, 29 de enero de 2017

    Presentación del Camino 2017

    El pasado sábado día 28 de enero, en la Ermita de San Pedro (Destilerías Arehucas), tuvo lugar la presentación de la nueva edición del Camino de Santiago 2017.
    En esta ocasión partimos de Roncesvalle hasta Logroño.
    Se desarrollará entre los meses de junio-julio del presente año.




    En este año se nos presenta un camino muy atractivo, con vista y paisajes muy interesantes.
    Ya les iremos informando de este asunto.

    Camino Santiago 2016

    Primera Etapa :
    Madrid-Segovia:


    El Camino de Madrid arranca de la capital de España y cruza la Sierra del Guadarrama por el puerto de la Fuenfría (1790 m.), recorre la meseta septentrional en las provincias de Segovia, Valladolid y León a través de la Tierra de Pinares, Montes Torozos y Tierra de Campos, para unirse en Sahagún al Camino de Santiago.

    La actual Madrid se funda en el 854, al poco de descubrirse el sepulcro del Apóstol en Compostela. Desde 1085 vuelve a manos cristianas y a finales del siglo XII una de las diez parroquias con que cuenta la ciudad está dedicada a Santiago el Mayor. El Camino de Madrid cruza la Sierra de Guadarrama sobre los restos de la vía romana XXIV del Itinerario de Antonio, cuya traza sigue hacia Segovia y Simancas (Valladolid), la cual fue usada hasta el siglo XX por los segadores gallegos que desde la provincia lucense venían a Castilla para la siega.

    Etapa 1.- De Madrid a Tres Cantos ( 24,780 Km. )



    Quizás sea necesario poner un kilómetro 0 alternativo a la puerta de la casa de cada peregrino, que bien puede ser la iglesia de Santiago y San Juan Bautista, la iglesia de Santiago el Mayor del convento de las Comendadoras de Santiago, o la Cripta de la Catedral de la Almudena. Aunque sólo sea para establecer las distancias kilométricas, nosotros situamos ese punto oficial de partida en el templo con advocación jacobea más antiguo de Madrid, que es la iglesia de Santiago y San Juan Bautista, en la plaza de Santiago, a escasos 200 m de la Catedral de la Almudena.
    Desde aquí, los peregrinos podemos visitar primero al Cristo del Buen Camino en la Catedral, para luego ya comenzar nuestra peregrinación dirigiéndonos hacia la iglesia de Santiago el Mayor del convento de las Comendadoras; el trayecto inicial desde la Plaza de Santiago es fácil; podemos hacerlo por la plaza de Santo Domingo y las calles de San Bernardo y Quiñones para acceder a la iglesia de Santiago el Mayor. Desde aquí, proponemos retroceder por la calle de Quiñones y volver hacia la calle de San Bernardo y, por la izquierda, dirigirnos a la Glorieta Ruiz Jiménez, atravesarla y seguir por San Bernardo hasta la Glorieta de Quevedo y, allí elegir la muy larga calle de Bravo Murillo.
    La calle de Bravo Murillo nos llevará hasta la plaza de Castilla, allí tomaremos la Castellana pasando entre las Torres Gemelas que se han dado en llamar Puerta de Europa; Castellana adelante y antes de llegar al Hospital de La Paz giramos a la izquierda, por la calle Arzobispo Morcillo, tomamos después la calle Pedro Rico dejando atrás el Hospital, a nuestra derecha, cuando finalice ésta encontramos el puente de la Colonia de Begoña, sobre la autovía a Colmenar Viejo.
    Pasando el puente, giramos a la izquierda por la calle San Modesto y avanzamos sin perder de vista la autovía de Colmenar, bordeamos el Hospital Ramón y Cajal, manteniéndolo siempre a nuestra derecha, y después del apeadero de RENFE y el edificio destinado a las consultas externas, llegamos a la Avenida Cardenal Herrera Oria que cruzaremos para adentrarnos en el hoy barrio, y antiguamente pueblo, de Fuencarral.
    Después de cruzar la Avenida del Cardenal Herrera Oria, seguimos las flechas y por la primera calle a mano izquierda nos metemos entre la parte trasera de las casas del Poblado Dirigido de Fuencarral, Calle Montserrat, mientras el casco antiguo de Fuencarral queda más a la derecha de esta barriada; avanzamos a la vista de la vía del tren y de la Autovía, por entre las casas y las pantallas acústicas que nos aíslan del ruido del ferrocarril y los coches, hasta llegar a la confluencia de las calles Badalona y Caldas de Estrach. Dejando siempre a la izquierda la vía del tren, avanzamos por la Calle Caldas de Estrach; enseguida veremos, también a nuestra izquierda, las pistas de tenis de la Federación de Tenis de Madrid; seguimos avanzando por la Calle de San Cugat del Vallés, dejando ahora a nuestra izquierda la alambrada metálica que cierra las instalaciones deportivas, después, giramos a la izquierda y subimos un pequeño terraplén siguiendo este lado, siempre a nuestra izquierda, de la valla metálica que continúa delimitando el recinto de las instalaciones deportivas, aunque ahora no sean pistas de tenis.
    Llegamos a un parque y se nos presentan dos opciones:
    a) Cruzar el parque diagonalmente hasta llegar a la carretera de Fuencarral a El Pardo, que tomamos a la izquierda y cruzar sobre un puente, con mucho tráfico, la autovía de Colmenar Viejo.
    b) Tomar a la izquierda la pista que bordea las instalaciones deportivas y cruzar la autovía de Colmenar sobre una pasarela.
    Ya al otro lado de la autovía nos introducimos en el PAU de Monte Carmelo, que atravesaremos callejeando para llegar hasta la tapia del cementerio de Fuencarral.
    Dejando la tapia del cementerio a nuestra izquierda, nos dirigimos por un parque, descendiendo, a cruzar por un paso inferior la vía del ferrocarril y la M-40. A partir de aquí nos adentramos en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares y ya salimos de Madrid a campo abierto, entre cereal y huertas debemos continuar por el Camino, en progresivo ascenso, que se dirige a la esquina
    de la tapia del Monte del Pardo. Nos encontraremos diversas desviaciones que evitaremos para seguir siempre por el camino principal; pasado un puentecillo nos toparemos con una bifurcación en Y; tomaremos la derecha, la más próxima a otra torreta de conducción eléctrica. Ignorando cualquier otra desviación alcanzaremos una pequeña loma donde veremos al fondo un grupo de árboles que hay a nuestro frente, y nos dirigiremos hacia un edificio de color claro y tejado de pizarra, la Clínica Sears, y hacia la tapia del Monte del Pardo. Al llegar hasta ella seguimos en dirección hacia la vía del tren dejando siempre la citada tapia a nuestra izquierda.
    Como hemos podido observar antes de llegar a la tapia del Monte del Pardo, ante nosotos se abre un paisaje de suaves lomas de tierras calizas dedicadas a la agricultura y ganadería, con algunos encinares, este paisaje nos acompañará hasta salir de Colmenar Viejo, donde la proximidad de la Sierra de Guadarrama nos pondrá en contacto con los gneis y granitos - no olvides que bordearemos el Parque Natural de la Pedriza - y con pastizales de montaña y bosques de encinas, robles y pinos, amén de riachuelos y cursos de agua más abundantes.
    Tras arribar al Monte del Pardo, el camino va encajonado entre la tapia y la vía, durante varios kilómetros hasta poco antes del apeadero del Goloso, a mitad de este tramo hay un paso inferior para cruzar la línea férrea que debemos evitar. Llegamos a una pequeña explanada donde hay una puerta cerrada que da acceso al Monte del Pardo y desde donde divisamos ya el citado apeadero.
    A partir de la puerta de entrada al Pardo, por el Goloso, el camino cruza las vías del ferrocarril y discurre entre éstas y la autovía M-607. En la actualidad las obras del AVE Madrid-Valladolid tienen desmantelada la traza del Camino, por lo que hay que marchar sobre el camino de servicio de la tubería subterránea del Canal de Isabel II, hasta entrar en el término de Tres Cantos, mientras los peregrinos ciclistas tienen la opción de tomar el carril-bici paralelo a la autovía.
    El Camino discurre encajonado entre la verja de una finca del Ayuntamiento de Madrid y la autovía M-607, unas veces sobre una estrecha senda y otras sobre el carril-bici mencionado. En la puerta de la finca del Ayuntamiento de Madrid encontramos el hito jacobeo de granito correspondiente a la población de Tres Cantos, que queda al otro lado de la autovía. Esos hitos de granito, madrileños, nos acompañaran durante todo el recorrido por la provincia de Madrid, y han sido colocados en el período 2002-2004 por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid en cada población. Además de los hitos, también se han colocado balizas de madera, así como cerámicas en el interior de las poblaciones.
    Si pretendemos acceder a la población de Tres Cantos, más adelante encontraremos un paso elevado sobre la autovía, que deberemos tomar.

    Etapa 2.- De Tres Cantos a Manzanares El Real ( 24,090 Km. 
    A la altura de la estación de ferrocarril de Tres Cantos nuestra ruta gira a la izquierda, hay que prestar atención, es el segundo camino que encontramos y no el primero, mientras se cruza sobre las vías del AVE Madrid-Valladolid. Toma un amplio camino que nos conduce al arroyo Tejada, para, a partir de aquí, subir aguas arriba del mismo, mientras el camino lo cruza, vadeándolo 11 veces, tras cruzar el primer puente existe una fuente a la derecha, al otro lado del arroyo. Unos 2 kilómetros aguas arriba, poco después de pasar junto a la fuente del Mochuelo, comienza a ganar altura y, tras dejar a la derecha el cementerio municipal, nuestro Camino llega a Colmenar Viejo, donde encuentra en primer lugar su ermita de Santa Ana.
    La entrada a la población se realizar por el cementerio, ermita de Santa Ana y el Polideportivo Lorenzo Rico. Después por la Calle Santa Ana subimos hasta la iglesia. Nuestro recorrido transcurre luego por las calles Isabel la Católica, Viento, Reloj, plaza Berenjena, Colmena del Cura, plaza Maestro Almeida, calle Carretera de Hoyo, Jacinto Benavente, Avenida de América y llegamos a la Avenida de los Poetas y Ronda Oeste hasta la calle Pilar de Zaragoza, donde giramos a la izquierda para coger al fondo la cañada de los Gallegos y salir de Colmenar Viejo, dejando a la derecha la moderna iglesia parroquial de Santa Teresa, rodeados por nuevas urbanizaciones de pisos y adosados, muestra clara de la expansión de estos antiguos pueblos hoy ya convertidos en ciudades-dormitorio.
    Nuestro Camino nos lleva rumbo hacia la sierra dejando a la derecha una pequeña explotación ganadera. Cómo a 1 km después nos encontramos una bifurcación y tomamos el camino de la derecha que nos permite cruzar bajo un paso inferior la vía férrea Madrid-Burgos, a 1 km del cruce anterior. Sin mayores complicaciones y por un tramo de cañada muy agradable, contemplando el ganado vacuno, llegamos al río Manzanares, pasando bajo el viaducto de la carretera Colmenar-Cerceda, obra de finales del pasado siglo XX.
    En las proximidades nos encontraremos con el puente del Batán, de origen romano y que daba servicio a la vía secundaria entre SEGVUNTIA (Segovia) y COMPLUTUM (Alcalá de Henares). Atravesamos el puente y unos 100 m más allá ascendemos para tomar un ancho camino con señales de vía pecuaria.
    A unos 2 en kilómetros encontramos una bifurcación secundaria a mano derecha. Hacemos caso omiso y seguimos por el camino principal que nos conduce hasta la entrada a la finca Valderrevenga, que dejamos a la izquierda. Continuamos por nuestro camino como 1,5 kilómetros s, hasta encontrarnos con un ramal a nuestra derecha que abandona claramente el camino que traíamos. Tomamos, pues, esta desviación que asciende suavemente hasta que alcanza una cota desde la que se comienza a divisar la población de Manzanares el Real.

    Descendemos hacia Manzanares y antes de llegar cruzamos un puente sobre el embalse de Santillana y después la carretera de Soto del Real-Cerceda.

    Etapa 3.- De Manzanares El Real a Cercedilla ( 19,200 Km. )

    Justo a la entrada del pueblo y antes de cruzar el río que da nombre a este lugar, tomamos a la izquierda un camino en el que nos encontramos con las ruinas de un antiguo castillo, no es el famoso, éste se encuentra al otro lado de la localidad, y con las señales blanqui-rojas del GR-10, con el que coincidiremos hasta llegar a Cercedilla.
    Si hemos visitado el pueblo debemos volver sobre nuestros pasos y recuperar las señales que hay cerca del castillo en ruinas. Salimos de la población con orientación oeste, bordeando la entrada al Parque Regional de La Pedriza, que se abre a nuestra derecha. La Pedriza es un paraíso de robles, encinas, pinos y pastizal serpenteando monte arriba, entre singulares formaciones de granito que dan sobrenombre al lugar (pedriza = piedra), mientras la sierra aparece cada vez más alta. Tomamos un amplio camino-cañada que nos sube hacia el collado de la Jarosa, punto donde abandonamos el término municipal de Manzanares el Real y nos adentramos en el de la mancomunidad que engloba las poblaciones de Cerceda, El Boalo y Mataelpino. En el descenso del collado pasamos junto a la fuente de la Cañada y la ermita de San Isidro, quedando al sur de nuestro Camino dos de estas poblaciones. Desde la fuente de la Cañada seguimos este agradable tramo del Camino a la falda de la sierra que nos lleva hacia Mataelpino.
    Al llegar a esta localidad tenemos la opción de dirigirnos a la derecha hacia la plaza del pueblo donde encontraremos una fuente, rápidamente salimos de la población por una carretera para tomar enseguida, a la derecha, una carretera local al borde de la cual discurre nuestra senda camino de Navacerrada. Ascendemos por la carretera y al llegar a la parte más alta tomamos a la derecha una senda paralela al asfalto, justo donde abandonamos el término mancomunal de Mataelpino, Cerceda faldea la sierra y nos lleva a la urbanización Vista Real, creada dentro del término de Becerril en la década de los 70, que podemos rodear por la derecha, más largo, por senda y sin tocar carretera, o seguir el GR que coincide con la carretera.
    Cuando llegamos al cruce entre las carreteras M-617 y M-607, nuestra ruta toma un sendero paralelo a ésta última para subir aguas arriba junto al arroyo de la Angostura. Tras acometer una corta pero empinada subida deberemos cruzar la M-607 y, por una senda paralela a ella, durante decenas de metros y luego rodeada de vegetación, nos dirigiremos hacia Navacerrada.
    Accedemos a la población por una zona de nuevas urbanizaciones y nos encaminamos hacia el centro hasta llegar a la Plaza de los Ángeles, donde se encuentra el ayuntamiento, para allí girar a la derecha y subir por la empinada cuesta de la calle Abel, al final de ésta se gira a la derecha y se acomete una corta y difícil senda entre pinos hacia la carretera M-607. Continuamos un breve tramo por el arcén de la carretera, dejando el hotel Arcipreste de hita a nuestra izquierda. Cruzamos la carretera para dirigirnos hacia la que sube al Puerto de Navacerrada. A unos 200 m, a la altura del restaurante La Fonda Real, tomamos una carreterilla de servicio al embalse de Navalmedio, para en poco más de 1,5 km coger una senda a la izquierda, y unos 300 m más adelante un camino ancho, al cual desemboca la senda y que nos lleva a Cercedilla.

    La llegada a esta población se realiza por la avenida Manuel G. de Amezúa. Al final de ésta se gira a la derecha, hacia el centro del pueblo; después, avenida José Antonio y llegamos a la Plaza Mayor.

    Etapa 4.- De Cercedilla a Segovia ( 29,040 Km. )
    Desde la Plaza nos dirigimos hacia la estación del ferrocarril y, antes de llegar a ella, tomamos a la derecha, la carretera de las Dehesas, que recorre el valle y nos lanzará hacia el Puerto. Primero es una subida pausada en mitad de praderas y dehesas y rodeada de madreselva, zarzamora, menta, musgo, helechos, etc. donde arroyos y fuentes no callas sus aguas ni en el verano más tórrido; luego el trazado se empina y gana altura en zig-zag, tratando de competir con abedules, inalcanzables pinos silvestres, abetos y el vuelo del águila, hasta coronar el Puerto.
    El Camino sube todo el valle de la Fuenfría sobre la traza de la antigua calzada romana, unas por camino y otras sobre pista asfáltica, y se sirve de tres puentes romanos: de la Venta, del Descalzo y de Enmedio, quedando, en algunos tramos de la calzada, antiguos enlosados.
    A la altura del chalet de Peñalara, la calzada romana sigue hacia el norte, con dirección al Puerto de la Fuenfría, opción que deben seguir los peregrinos a pie, mientras los ciclistas deberán continuar a la derecha, por la pista conocida como Carretera de la República, para, después de un gran rodeo para ganar altura, también llegar al Puerto de la Fuenfría. El Puerto, además, es el lugar que hace de límite provincial entre Madrid y Segovia.


    En la Sierra de Guadarrama se abre este puerto, a 1.796 metros de altitud, entre el Minguete (2.024 m) y el Cerro Ventoso (1.965 m), ambos cubiertos de pinares y, buena parte del año, nieves. Paso seguido por la calzada romana, difícil, pero que estuvo en uso hasta el año 1788, cuando se abrió al tránsito el Puerto de Navacerrada, pra que los reyes pudieran ir más cómodamente a los Reales Sitios de la Granja. A partir de entonces, y hasta mediados del siglo XX, tan sólo fue usado por los gallegos que venían a segar a Castilla la Nueva.
    La calzada romana, aún conservada en distintos tramos a la subida y bajada del puerto, que hemos tomado en Cercedilla, corresponde a la vía XXIV del Itinerario de Antonino, que unía TITVLCIA (Titulcia) con SEPTIMANCA (Simancas). Nosotros seguiremos su traza hasta Simancas en gran parte, pero apenas se conservan vestigios de ella.
    Al cruzar el Puerto de la Fuenfría penetramos en el término municipal de San Ildefonso de la Granja, cuya población quedará más adelante a la derecha de nuestro Camino. Este territorio pertenece a Parques Nacionales y en un futuro próximo formará el Parque Nacional de Guadarrama.
    Comienza nuestro descenso hacia Segovia y se nos presentan dos opciones: la carretera de la República y la calzada romana, las cuales descienden casi en paralelo y se cruzan en un par de ocasiones. Entre ambas y a un par de kilómetros de comenzar a bajar, se alzan los restos de la Casa Eraso, casa de postas mandada construir por Felipe II como lugar de reposo en el camino hacia Valsaín, donde el monarca acudía asiduamente en verano. A 1 km de este lugar, a la vera del Camino, en nuestra bajada, encontraremos la Fuente de la Reina, también llamada de Matagallegos, de aguas muy frías, en cuyas inmediaciones, un poco más abajo, existió antiguamente, la Venta de la Fuenfría, que menciona Cervantes en su obra de Rinconete y Cortadillo, y una casa de postas a la vera del camino, y algo más retirada la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, construcciones de las cuales aún se percibe la estructura de sus cimientos. En este paraje se juntan calzada romana y carretera.
    Un kilómetro más abajo vuelven a separarse calzada romana, que sigue recta y gana altura hacia la Camorca, que queda al este, y carretera de la República, que gira a la izquierda siguiendo las curvas de nivel del terreno. En unos 5 km se cruzan y el Berrueco las separa, la calzada sigue ahora por la izquierda y la carretera por la derecha, pero ambas marchan al norte de la Cruz de la Gallega, justo al pie del Cerro Matabueyes. Aquí la pista gira a la derecha, hacia Valsaín, y la calzada a la izquierda, hacia Segovia, siguiendo el Cordel de Santillana.
    Poco antes de llegar al paraje de la Cruz de la Gallega, se contemplan hacia el este y en el fondo del valle los Reales Sitios de Valsaín y de La Granja de San Ildefonso, más al norte.
    Decíamos que justo al pie del Cerro Matabueyes nuestro Camino gira a la izquierda, hacia Segovia; bien siguiendo la traza de la calzada, que se difumina en la parte baja, o bien, siguiendo cualquiera de las sendas descienden hacia el fondo del valle. Recorremos tierras de pastizal sobre las que a veces pastan caballos, vacas o reses bravas; no les asustes e incomodes y prosigue tu marcha tranquilamente. No hay pérdida, desde hace tiempo vislumbramos Segovia y hacia allí debemos marchar. Nuestro Camino pasa junto a la fuente de San Pedro, y en unos pocos cientos de metros llegaremos ante un gran hito de granito instalado por Parques Nacionales, referido a nuestro Camino de Santiago y cruzaremos por el portillo de una extensa alambrada que tiene una doble misión; guardar el ganado y marcar el límite municipal entre Valsaín y Revenga. Nada más cruzar el portillo encontraremos a la izquierda los restos de la antigua casa de esquileo de Iturbieta, caserío de Santillana. Haciendo esquina al norte con la inmensa edificación tenemos el cruce de cañadas.
    Al poco de dejar atrás el cruce de cañadas con dirección a Segovia, cruzamos la carretera de la Granja de San Ildefonso al Palacio de Riofrío, trazada sobre este viejo camino entre ambas posesiones reales. Dejamos atrás el entorno de la Sierra de Guadarrama y ante nosotros se abren las Tierras de Segovia que llegan hasta el umbral paleozoico de Santa María la Real de Nieva, donde, casi sin solución de continuidad, enlazarán con la Tierra de Pinares que nos acompañará más allá de Coca.
    Nada más cruzar la mencionada carretera, unos 500 m después, nuestro camino marcha en paralelo y sobre los restos de la antigua acequia construida por los romanos desde la cabecera de Riofrío hasta el acueducto de Segovia. Un poco más adelante el Camino cruza sobre las vías del AVE Madrid-Valladolid. En breve nos adentramos en el antiguo término municipal de Hontoria y hoy agregado a Segovia. Marcharemos sobre la traza de la antigua calzada romana, luego cañada de ganados llamada Cordel de Santillana.
    La desaparecida acequia romana que llevaba las aguas hasta el acueducto, abandona nuestra dirección hace un giro a la derecha siguiendo el declive más suave del terreno para entrar en la ciudad. Al poco nuestro Camino cruza bajo la carretera de circunvalación de Segovia, entrando por la Puerta de Madrid a la ciudad y recorriéndola durante casi 2 km hasta llegar a la vera de su incomparable Acueducto romano.



    Etapa 5.- De Segovia a Santa María la Real de Nieva ( 32,430 Km. )
    Abandonamos la ciudad desde la Plaza de San Esteban, descendiendo por el Paseo de San Juan de la Cruz, llamado así por ser lugar de paseo frecuente del místico santo, y atravesamos la Puerta de Santiago encaminándonos hacia el río Eresma, que cruzamos, y marchar hacia el Monasterio del Parral, pasamos junto a su puerta y nos dirigimos al oeste, hacia la cercana iglesia de la Vera Cruz.
    Rodeamos la Vera Cruz, cruzamos la carreterilla, el santuario de la Fuencisla queda enfrente, y subimos un corto repecho por una senda paralela al asfalto, hacia la ermita de San Roque, en cuya fachada podemos ver una lápida que reza ''No conozco a nadie que habiéndose acercado a este lugar no haya sido conquistado por esta vista sorprendente'' (Robert Gillon), por lo que debemos aprovechar para contemplar por última vez en nuestro camino la bella capital segoviana a los pies de la Sierra.
    Desde aquí ya podemos darnos cuenta de las características de la comarca en que estamos: Tierras de Segovia, la cual nos llevará hasta Santa María la Real de Nieva. Esta es una campiña de arcilla y, en menor medida, de arenas, dedicada al cereal, salvo regadíos, y a la cría del ganado lanar. Los regadíos y las riberas de los cursos de agua ponen una nota de color con sus arboledas y cultivos, amén de alguna otra mancha de bosquetes de pinos o encinas. Tomamos la calle de la iglesia, quedando esta última a nuestra derecha, y desde ahí vamos hacia las afueras del pueblo, dejando el cementerio a nuestra izquierda. Pasamos por debajo de la circunvalación y llegamos a una bifurcación de caminos, debiendo tomar el de la derecha. Un poco más tarde otra bifurcación y vamos hacia la izquierda, por la derecha volveríamos al pueblo, y todo derecho ya, hasta llegar a Valseca.
    En Valseca tomamos la calle de la iglesia y al llegar a la Plaza Mayor, giramos a la izquierda para salir del pueblo por la Calle de Los Huertos que nos llevará hasta esta localidad. Aproximadamente 1,5 km después de Valseca, seguimos el camino principal que hace un giro a la derecha justo donde se encuentra una construcción agrícola-ganadera. Este camino de concentración nos lleva por el llano a descender hacia Los Huertos.
    De Los Huertos salimos sin mayor dificultad, y a 500 m hacemos caso omiso de una senda a la derecha, continuando el camino hasta alcanzar la ermita de Nuestra Señora de las Vegas. Nos encontramos enseguida con el desmantelado ferrocarril Segovia-Valladolid, cuyas traviesas han sido arrancadas con la intención de convertir su traza en Vía Verde, entre Segovia y Coca, que tomaremos a la derecha durante un tramo de 1,5 km, punto en el que nos adentramos en el término municipal de Carbonero de Ahusín. A la derecha se abre un barranquillo y vemos un camino que sube al alto.
    Proseguimos nuestro camino desde Los Huertos sobre la traza del ferrocarril. A la derecha queda el camino a Carbonero. En un par de kilómetros alcanzamos un puente sobre el río Eresma en la carretera que se dirige también a Carbonero. En el puente giramos a la izquierda y seguimos por carretera unos 500 m, hasta llegar a la altura de una casa y un almacén alargado donde, girando a la derecha, nos adentramos en un pinar que atravesaremos. Otra opción, tras pasar el puente podemos girar a la derecha, tomando un camino de tierra que se dirige al pinar. Una vez atravesado este, encontramos un cruce de caminos y salimos a un terreno despejado perteneciente al término municipal de Yanguas de Eresmas.
    En el cruce mencionado, nada más salir del pinar, hay que seguir recto hacia el oeste y, en un par de kilómetros llegaremos a Añe. Pueblo que abandonamos por la carretera de Armuña que pasa sobre el río Moros. A nuestra derecha podemos contemplar una magnífica fresneda. Seguimos aproximadamente 1 km más por el borde de la carretera y pasamos junto al paraje llamado Prado de Santiago, para ganar un poquito de altura y tomar a la izquierda por una pista ancha que sigue ganando altura por la llamada Cuesta del Gallego, que nos lleva hasta Pinilla-Ambroz.
    Cerca de la iglesia del pueblo, al pie de un promontorio, La Peña, a la salida, se encuentra la fuente del Caño. Seguimos por ese amplio camino rodeado de cereal que nos lleva al noroeste a cruzar la nueva vía del AVE Madrid-Valladolid, para llegar hasta Santa María la Real de Nieva.
      
    Etapa 6.- De Santa María la Real de Nieva a Coca ( 21,370 Km. )

    Con rumbo noroeste dejamos Santa María hacia Nieva. Nuestra ruta discurre por una antigua cañada de ganados paralela y a la izquierda de la carretera que une ambas localidades. Así, llegamos a Nieva, población que recorremos y atravesamos por el centro del pueblo.

    Nos adentramos en la llamada Tierra de Pinares, que es una gran planicie formada por arenas eólicas y ocupadas por una importante masa forestal de pinos resineros. La captación de aguas subterráneas profundas ha permitido un moderno regadío en aquellos lugares libres de pinos.
    Tomamos la carretera que traíamos y que se dirige a Nava de la Asunción, justo a la salida del pueblo. Nada más salir de Nieva encontramos un puente sobre el arroyo Balisa y, sin cruzarlo, giramos a la derecha para tomar un camino, dirección N-NO, que se dirige a unos pinares, con su característico suelo arenoso y que, paralelo más tarde a la nueva vía del AVE Madrid-Valladolid, nos conduce durante más de 6 km hasta la Nava de la Asunción.
    Salimos de Nava por la carretera de Navas de Oro, dejando a la izquierda la ermita del Santo Cristo. Pocos metros después giramos a la izquierda y abandonamos la carretera, por un camino que salta sucesivos arroyos y que nos lleva, unos 5 km más allá, a introducirnos en un pinar, hasta encontrarnos con el cañón del río Eresma. Tomamos dirección NO, dejando el río y el cañón a la derecha, y siguiendo el curso del río durante unos 5 km más, hasta llegar a Coca. ¡Ojo con la señalización!, en tierras de pinares las flechas son difíciles de fijar. Así mismo es aconsejable no bajar nunca al río, salvo que se quiera ver.

    Etapa 7.- De Coca a Alcazaren ( 25,590 Km. )

     Salimos de Coca junto a la torre de San Nicolás y el cementerio. Bajamos una suave cuesta hasta el río Voltoya que cruzaremos por un puente, volvemos a subir y nos encontramos con unos carteles descriptivos de distintas especies arbóreas y arbustivas del entorno; son muy ilustrativos y se recomienda su lectura ya que estamos en un aula botánica.

    Continuaremos siempre por este sendero, sin hacer caso de los otros senderos que se cruzan y que, a la derecha, nos llevarían al río. El río, la depresión que ha ido excavando, está siempre a nuestra derecha. Avanzaremos, pues, hasta que veamos a nuestra izquierda una casa; la casa de la Huerta de los Médicos, a 1,5 km de Coca, y un sendero que hace T con el que llegamos, giramos a la izquierda, único momento en el que dejaremos el río a nuestras espaldas, y luego a la derecha, hasta dar las espaldas a la casa y recuperar el río a la derecha. Seguiremos avanzando por el sendero, sin hacer caso de otros, hasta que, a nuestra izquierda, veamos un cartel metálico que nos indica que estamos en el término de Villeguillo; seguimos este nuevo camino que nos saca en unos momentos del pinar y, entre campos de labor desde los que se ve el pueblo, nos lleva hasta Villeguillo, última localidad de la provincia de Segovia. Salimos de Villeguillo con dirección NO y rodeados de multitud de pozos por la cañada de los Gallegos, topónimo que recuerda el tránsito, durante cinco siglos, de los gallegos que venían a Castilla a la siega, mientras el río Eresma nos acompañará en todo este trayecto a nuestra derecha.
    En un par de kilómetros se cruza el límite provincial entre Segovia y Valladolid. Nada más pisar tierras vallisoletanas, nos adentramos en el término municipal de Llano de Olmedo.

    En este punto podemos tomar la desviación hacia Llano de Olmedo, por una carretera local que sale a nuestra izquierda, tras haber rebasado una pequeña laguna, y que no llevará directamente a Llano de Olmedo. Salimos de Llano por la carretera que lleva a Aguasal, pero inmediatamente la abandonamos para tomar una pista agraria que sale por nuestra izquierda, rodea una pequeña laguna y hace un giro a la izquierda, tras el cual tomamos la primera desviación a la derecha, otro camino de concentración parcelaria, cruzamos más adelante otro camino y continuamos de frente hasta alcanzar la carretera VA-VP-1105 a unos metros de Aguasal, rodeada de cárcavas, y a la que entramos pasando junto al cementerio. Buscamos a la salida el conocido como Camino de Olmedo que nos acerca previamente al Polígono Industrial de La Estación y, tras pasar el polideportivo Las Culebras, nos introduce en el histórico casco de Olmedo, que aún mantiene restos de sus antiguas murallas. De Olmedo salimos por la N-601, pero enseguida abandonamos la carretera, tomando un camino que sale por la derecha y discurre paralelo a ella, pero suficientemente alejado como para caminar tranquilamente. Tras dejar atrás, a nuestra derecha, el teso del Telégrafo, rebasaremos un parque Industrial y la Azucarera de Olmedo, que quedan en el otro lado de la N-601, alcanzado inmediatamente la urbanización La Luz, tras la cual volvemos a unirnos al Camino principal.
    De no habernos desviado hacia Olmedo proseguimos nuestro Camino hacia Alcazarén con rumbo norte. A lo lejos, y de frente, vemos el Cerro de la Cuesta, a cuyos pies llegaremos en unas horas. Prosigue nuestro camino durante 3 km más sobre la cañada de los Gallegos, hasta el término de Aguasal, primero sobre terreno despejado, entre un pinar donde se pasa junto a la fuente de los Carreteros.
    También toma como nombre, esta cañada, el de Cañada Real de Madrid, rodeada de pinos que poco a poco se van aclarando hasta llegar al cruce con la carretera comarcal C-112, que une Olmedo con Pedrajas de San Esteban, y donde se nos presentan dos rutas posibles, que en breve se adentran en el término municipal de Olmedo. Estas dos opciones son:
    a) Marchar rectos por la mencionada cañada hacia la hoy finca de labor de Valviadero. En este caso cruzamos la carretera comarcal y nos adentramos por la cañada hacia la finca agrícola y ganadera. ¡Atención!, al propietario de Valviadero no le gusta que la gente pase por su finca, por lo que en todo este tránsito puede que no veas flechas amarillas por haberlas borrado, o que las veas pintadas en todas las direcciones por la propiedad de ahuyentar a los peregrinos, o también, que los trabajadores de la finca te den orientaciones equívocas. No hagas caso: lee con atención la guía y oriéntate con el mapa. La cañada sigue en dirección NO, rodeada de inmensas tierras de labor. A lo lejos veremos una torre con campanario, por sus proximidades pasaremos, que es lo que queda del antiguo pueblo de Valviadero.
    Inmediato al antiguo Valviadero pasamos junto al actual caserío de Valviadero, donde hasta hace poco vivían junto a sus familias los trabajadores de esta gran finca. Junto al caserío la cañada gira al oeste y en 2 km nos lleva hasta las inmediaciones de un pinar. Aquí, bien podemos o tomar a la derecha por un camino entre los pinos hacia unas casas y la carretera N-403, donde rozamos brevemente el término municipal de Hornillos, al oeste, a 3 km; o seguir recto hacia una urbanización aledaña a la mencionada carretera nacional, ya en el término municipal de Hornillos.
    Ya en la N-403, Adanero-Gijón, tomamos la carretera al norte, derecha, pasamos junto a un restaurante, cruzamos el río Eresma y en breve apartaremos a la derecha, por la antigua carretera que nos lleva hacia la antigua ermita del Santo Cristo, siglo XVII, hoy convertida en centro cultural y albergue de peregrinos, a las afueras de Alcazarén. Seguimos por la Calle Real hasta la Plaza Mayor, que está a la derecha una vez pasadas las ruinas de la iglesia de San Pedro.
    b) Tomar a la derecha la carretera comarcal C-112 y cruzar el río Eresma sobre el puente de Valdaba, en breve veremos que a la izquierda aparece una cañada que se adentra por el pinar y dehesa de Valviadero, que pertenecía al antiguo pueblo de Valviadero, la cual tomaremos con dirección N-O, durante casi 4 km, para salir luego a terreno más despejado con la misma dirección hasta Alcazarén, para entran a la población por la 




    Etapa 8.- De Alcazaren a Simancas ( 30,870 Km. )

     Salimos de Alcazarén tomando como referencia el ábside, y la fuente que allí hay, de la iglesia de San Pedro. Seguimos las flechas que nos llevan a cruzar la carretera N-403, después dejaremos a nuestra derecha una fábrica de resinas y más tarde llegaremos a un depósito circular de agua, a ras del suelo, que también dejaremos a nuestra derecha. Mantendremos nuestro Camino sin desviarnos y llegaremos a la finca Brazuelas. En esta finca se encontraba hasta hace poco un interesante museo etnográfico.

    El río Eresma suena a nuestra izquierda y en unos 2,5 km saldremos a la carretera comarcal que une Matapozuelos con Mojados, tomamos a la izquierda, y sobre el puente de la carretera cruzamos por última vez el río Eresma, desde que salimos de Segovia, medio kilómetro más adelante tomamos el camino que sale en la segunda desviación por nuestra derecha.
    El Camino es amplio y bordea un pinar. En unos 2 km llegamos a la ermita de Siete Iglesias, único vestigio que señala el antiguo lugar del poblado del mismo nombre, ubicado sobre el espigón que forma la confluencia de los ríos Adaja y Eresma. Cruzamos el río Adaja por el llamado Puente de Piedra, de bajo perfil y rasante horizontal, con buena parte de sus arcos soterrados por la arena del río.
    Pasado el puente veremos a la izquierda unos chalés y una pista de cantos que lleva a ellos, nosotros tomamos el camino de arena blanca que, en la bifurcación, sale hacia la derecha. Al subir la cuesta nuestro camino apunta al extremo derecho de un pinar que se ve enfrente, en 2 Km. aparece a la derecha un camino que voltea  el río Eresma, una vez pasado este pequeño pinar vemos Valdestillas, hacia donde marchamos contemplando a nuestra izquierda infinidad de pozos y la vía del antiguo ferrocarril, a cuya vera discurre el AVE Madrid-Valladolid.
    Siguiendo la calle principal de Valdestillas veremos un depósito de agua a cuyos pies hay una pequeña ermita, la del Cristo del Amparo, continuamos por esta calle principal de este larguísimo pueblo y llegaremos hasta la estación de ferrocarril. Cruzaremos el puente bajo las vías y acto seguido cruzamos el río Adaja sobre un puente cuyos arranques del arco y tajamares son de época romana. Seguimos las flechas que inmediatamente nos sacarán de la carretera para meternos por una calle sin asfaltar, a la derecha de esta y, en escasos metros nos indicarán un giro a la izquierda para recuperar nuestra andadura por los pinares y adentrarnos en el término municipal de Viana de Cega.
    Para marchar desde Valdestillas hacia Puente Duero, aunque veremos nuestras habituales flechas amarillas, hay que seguir paralelos a la carretera, primero por la derecha, luego por la izquierda, por un camino pedregoso o por el arcén, hasta subir al alto. Llaneamos un poco y al iniciar el descenso veremos Puente Duero, que recorremos a lo largo de su calle principal hasta llegar ante su puente medieval sobre el Duero.
    Cruzado el puente continuamos hacia Simancas, las flechas nos indicarán hacia la izquierda con lo que acompañaremos al Duero algunos cientos de metros más. Más adelante, el camino que llevamos nos irá separando del río y nos introducirá, de nuevo, en un pinar, el último, avanzando seguiremos por una pista asfaltada que nos hará pasar por delante del restaurante El Bohío para, poco después, meternos por un camino dentro del pinar, hasta topar con la valla de unas instalaciones deportivas, aquí giramos a la derecha para salir a una carretera.



    Etapa 9.- De Simancas a Peñaflor de Hornija ( 21,020 Km. )


     Dejar Simancas atrás va a significar dejar el valle del Duero para empezar a adentrarnos en la comarca Los Montes Torozos, que atravesaremos de sur a norte hasta encontrarnos, poco antes de Medina de Ríoseco, con la Tierra de Campos. Es un paisaje típico de la Meseta, sin más, pero imaginemos cómo tuvo que ser cuando, no hace tanto tiempo, estuviera cubierto por tupidos bosques de encinas y robles. Tiene una altitud media de 800 m y, salvo los valles abiertos por arroyos y torrentes, apenas si se modifica el entorno. El homre con la labor agrícola provocó la deforestación de una capa de calizas apenas aprovechable desde un punto de vista agronómico. Los pueblos que vamos a ver están situados en lugares estratégicos para así facilitar su defensa, es decir, en los collados que dibujan los escasos cursos de agua. Las órdenes religiosas y militares no despreciaron la zona, como lo prueban los monasterios de Matallana y La Espina, a escasos kilómetros de Castromonte.

    Abandonamos Simancas por el paso de peatones subterráneo que cruza la autovía y está situado enfrente al Archivo Histórico Nacional. Cruzamos y, al otro lado, giramos a la derecha, seguimos la señalización y, tras una breve subida, torcemos a la izquierda. Avanzamos por un camino ancho, de firme pedregoso, orientación N-O, entre extensos campos de cereal, sin apenas arbolado. El camino es ancho y llano y la torre de la iglesia de Ciguñuela, al fondo, nos servirá de faro orientador. Pasamos junto a la fuente de Sopera y unos cientos de metros más adelante, junto a la fuente de Picones, para ganar altura ligeramente antes de entrar en Ciguñuela.
    A la salida de Ciguñuela se nos presentan varios cambios de dirección que pueden inducirnos a error, por lo debemos marchar muy atentos. Salimos de la población por su parte alta, desde la iglesia, dejando a nuestra izquierda una finca tapiada y, siempre, con orientación oeste. Unos 500 m después, en una bifurcación, seguimos por el camino principal que llevamos y avanzaremos otros 600 m para elegir, en una verdadera encrucijada de caminos, la opción de la izquierda, dejando aquí el camino principal, que sigue recto. 1 km después se vuelven a presentar otras tres posibilidades y, aquí, elegiremos el camino de la derecha. Hasta Wamba hay 5 km y pasamos junto a un paraje llamad de Los Gallegos, con fuente homónima.
    La entrada en Wamba se hace más amena, en comparación con los kilómetros anteriores, descendiendo por la vaguada del arroyo Hornija, desde la carretera de Zaratán, donde confluye con el Camino. Entraremos en Wamba por esta carretera, atravesando el pueblo, hasta su famosa iglesia de origen mozárabe y finalización románica.
    La salida de Wamba la encontraremos buscando la carretera a Peñaflor de Hornija; una vez en la carretera, a la altura de la ermita del Cristo, giramos a la izquierda y tomamos el camino de herradura que asciende a un pequeño cerro, el alto de Meseta, y desde el que se dibuja al fondo Peñaflor. Hasta allí nos quedan 7 km, el camino, un tanto árido, se estrecha cerca de Peñaflor y desciende por tan ancestral como pedregoso camino hacia un barranco, desde donde iniciaremos la subida a la localidad.



    Etapa 10.- De Peñaflor de Hornija a Medina de Ríoseco ( 24,560 Km. )

    Descenderemos del espolón donde está ubicado el pueblo tomando como referencia la Plaza del Ayuntamiento y siguiendo la calle que bordea el ábside de la iglesia. Pronto veremos el camino empedrado que desciende pronunciadamente hacia el valle del río Hornija. Cruzamos el puente sobre el río y pronto llegamos a un cruce de carreteras. Tomamos recto la carretera que con orientación oeste se dirige al Monasterio de la Santa Espina, pero enseguida apartamos por el primer camino que surge a nuestra derecha, desde donde comenzamos a remontar para subir a la meseta. Ya en el alto se nos presenta un cruce, en cuyas proximidades hay unos viejos almendros, nosotros tomaremos el camino de la derecha, mientras un GR lo hace de frente. en 500 m aparece otro cruce, en el cual nosotros tomaremos el camino de la izquierda, orientación N-O, que nos lleva hasta el paraje de las casas del Tenadillo, enclave arbóreo en esta extensa comarca de los Montes Torozos, en mitad de un singular paisaje de tierras pardas que invita a una agradable parada. Desde este lugar se vislumbra al N-O, la esbelta torre de la iglesia de Castromonte.
    Desde aquí tenemos la opción de visitar el Monasterio de la Santa Espina. Para ello, en la casa del Tenadillo, tomamos el camino que aparece a la izquierda y que, después de cruzar la carretera C-611, nos acerca al Monasterio. OJO!! esta opción no está señalizada. Para continuar retornamos sobre nuestros pasos a las casa de Tenadillo, o marchamos directamente a Castromonte por la carreterilla local, o por el camino que transcurre a 1 km de ella, opciones que tampoco están señalizadas.
    Si no nos desviamos para visitar este Monasterio, decíamos que desde la casa del Tenadillo se vislumbra la esbelta torre de la iglesia de Castromonte. Sólo es cuestión de marchar con dirección noroeste hacia ella y entraremos en Castromonte viendo las antiguas escuelas, la mitad convertida en la farmacia y la otra mitad duele dedicarse a los peregrinos. Salimos de Castromonte por la carretera de Villabrágima, atravesamos el río Bajoz, y pronto nos encontramos con el cruce de la C-611, giramos aquí a la derecha y seguiremos esta carretera comarcal de escaso tráfico, bien por su arcén o por la amplia plataforma sobre la que se asienta, pues antiguamente fue una cañada de ganados, hasta llegar a Valverde de Campos.
    Salimos de Valverde por la misma carretera que hemos traído. En menos de 1 km apartamos a la derecha hacia la plataforma de un desmantelado ferrocarril. Estableceremos el contacto junto a la abandonada caseta del apeadero que se alza inconfundiblemente en la ladera del cerro Mirabel, que tenemos justo enfrente. Avanzaremos por la vía, disfrutando de las vistas y aprovechando, al mismo tiempo, este trazado que unía Valladolid con Villalón de Campos. Nos dirigimos a la vega del río Sequillo y, flanqueando el cerro Caballeros, cruzamos la C-611, para atravesar algo después el canal de Macías Picavea, a la entrada de la noble villa de Medina de Ríoseco.
    La villa riosecana ya está en la comarca natural conocida por Tierra de Campos. Si hubiera que poner un límite entre los Montes Torozos que hemos dejado y la nueva comarca, quizás habría que fijarlo a la altura del cerro Caballeros que bordeábamos poco antes de la salida de Valverde.
    La entrada a Medina de Ríoseco se realiza cruzando el puente del ferrocarril, avanzamos por el mercado de ganado, pasamos la antigua estación y nos adentramos en el casco histórico por el cerro del Carmen, donde se ubica el convento de carmelitas que aconsejó fundar Santa Teresa a su paso por estas tierras, según reza en una placa conmemorativa. Las flechas nos conducen rápidamente al centro neurálgico que supone la confluencia con las principales carreteras que coinciden en Ríoseco.


    Etapa 11.- De Medina de Rioseco a Cuenca de Campos ( 24,020 Km. )
    Para salir de Medina de Ríoseco se nos presentan tres opciones en nuestra ruta:
    a) La primera, con dirección norte, toma la traza del antiguo ferrocarril ya desmantelado y, en línea recta, llega hasta las ruinas de la iglesia de San Juan, de Moral de la Reina, se adentra en la parte norte del término municipal de Tamariz de Campos y llega a las proximidades de Cuenca de Campos y Villalón de Campos, aunque es más corta tiene el inconveniente de tener desmantelados todos los puentes que salvan los arroyos y hay que bajar y subir permanentemente, lo cual hace que en invierno o época de lluvias o nieblas sea extremadamente dificultosa y se señalizas la ruta segunda que busca el auxilio de Berrueces.
    b) La segunda, con orientación noroeste, a la salida de Medina de Ríosseco, y en el inicio de la anterior ruta del ferrocarril desmantelado, toma a la izquierda hacia Berrueces, por ancho camino, Cañada Real Leonesa, y paralelos a la N-601 seguimos durante unos 3 km, a la altura del arroyo de los Aguadillos veremos unos árboles, cruzamos la C-611, que está a nuestro lado y continuamos hasta un nuevo cruce, esta vez con la N-601; progresaremos junto a ella por el lado izquierdo que más que un camino es una zona despejada junto a los cultivos, apta para andar, así, llegamos en 3 km a Berrueces.
    c) La tercera opción desde Medina de Ríoseco, toma entre árboles con orientación noreste, el camino de sirga del Canal de Castilla hasta la primera esclusa, tras cruzar el río Sequillo, por el puente del canal se desvía a la izquierda por el camino de sirga, del río, hasta Tamariz de Campos, desde aquí se puede retroceder al S-O hacia Berrueces, o tomar un camino directo a Moral de la Reina, a 4 km, con rumbo oeste, que nace del cruce con la carretera local que lleva a cuenca de Campos.
    Dejamos Berrueces por el camino que nace del cruce de carreteras. Tomamos a la derecha y en breve abandonamos para subir hacia la ermita de Pedrosa, de principios del siglo XVIII, pasando por la fuente de la Virgen. Hasta Moral de la Reina en Camino es prácticamente llano, salvo la suave ondulación de tres arroyos que debemos atravesar en esta llanura, que puedes ser sofocante en verano. La entrada de Moral de la Reina se realiza por el arroyo Madre, flanqueada por una gratificante arboleda.
    A la entrada del pueblo dos puentecillos de sólida sillería y probable origen romano salvan el arroyo Madre, mientra al este, yendo hacia las ruinas de la iglesia de San Juan, nos encontraremos con otro puentecillo similar. Para salir de Moral tenemos dos alternativas: la desmantelada vía férrea de la que se habló antes, que lleva directamente a Cuenca de Campos, o por su lado Oeste. Si para llegar a Moral se ha elegido la ruta que pasa por Berrueces, sólo hay que seguir las flechas. Al salir de la población nos encontraremos con un despejado camino de concentración parcelaria, que recorreremos ignorando cualquier bifurcación. A unos tres kilómetros de Moral, la ruta oeste pasa justo por el trifinio, tres límites, entre Moral de la Reina, Cuenca de Campos y Tamariz de Campos, mientras que la ruta del antiguo ferrocarril recorre durante 500 m el término municipal de Tamariz de Campos. Dejando atrás el trifinio o el término municipal de Tamariz, de estas dos rutas que discurren a ambos lados de la C-611, en 2 km pasaremos por el paraje denominado El Gallegón, y en otros 2 km se llega a Cuenca de Campos sin pérdida y por camino ancho.

    Etapa Valdestillas- Ciguñuela:




    El Camino de Santiago es un itinerario plagado de arte y cultura a través del cual miles de peregrinos repiten la tradición de aquellos primeros caminantes que a principios del siglo IX se dirigían a Galicia para contemplar el sepulcro del Apóstol Santiago. Aunque la ruta más seguida sea el Camino Francés, los peregrinos han trazado sus propias rutas, y por ello hay varios caminos que nos llevan a Santiago.

    Una de estas rutas es el Camino de Madrid a Santiago de Compostela, cuyo uso está documentalmente probado desde los siglos XV, XVI y XVII, siendo utilizada por los pobladores del centro de España indistintamente con la Ruta de la Plata. El Camino de Madrid recorre las provincias de Madrid, Segovia y Valladolid para llegar a Sahagún, en la provincia de León, donde enlaza con el Camino Francés. De los 320 kilómetros que dista Madrid de Sahagún, 153 kilómetros atraviesan la provincia de Valladolid, a la que se accede por el municipio segoviano de Villeguillo.
    Alcazarén cuna del arte mudéjar. Su Iglesia parroquial de Santiago es un edificio románico mudéjar con reformas de los siglos XVII y XVIII. Dispone de un interesante ábside de los siglos XIII y XIV. En su interior, destaca el retablo mayor dedicado al Apóstol Santiago. La Iglesia de San Pedro conserva una hermosa cabecera románico mudéjar. Dentro del casco urbano puede admirarse el Ayuntamiento del siglo XVIII y la Ermita del Cristo del Humilladero, del siglo XVII.
    Valdestillas sitúa su caserío en la margen izquierda del río Adaja, sobre el que se conserva un puente cuyo ojo central y los tajamares son de época romana. Su edificio más importante es la Iglesia de Nuestra Señora del Milagro, construida en el siglo XVIII conservando restos del siglo XVI, como su ábside de planta poligonal. En el interior destaca el retablo mayor del siglo XVIII. También Valdestillas cuenta con la Ermita del Cristo del Amparo, un pequeño templo con espadaña y portada de medio punto.
    Puente Duero, Valladolid. Un puente medieval de arcos ligeramente apuntados, otorga el nombre a este núcleo de población, que hoy depende administrativamente de la ciudad de Valladolid. En la capital podemos encontrar abundantes manifestaciones de arte, historia, cultura, fiestas y gastronomía. Albergue»
    La antigua septimanca romana está situada en la calzada que unía Emérita Augusta (Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza). Fue en tiempos medievales importante plaza defensiva de la línea del Duero. Declarada Conjunto Histórico, la Villa de Simancas posee un rico patrimonio como así lo atestigua su entramado urbano, con casas nobiliarias. Destaca su Castillo-Archivo, del siglo XV, aunque es en el siglo XVI cuando adquiere su configuración actual. La Iglesia del Salvador, del siglo XVI conserva torre románica del XII. En la Plaza Mayor se ubica el Ayuntamiento.

    Etapa

    Valverde de Campos-Berrueces:


    Valverde de Campos es una pequeña localidad que perteneció al partido judicial de Medina de Rioseco. Destaca la Iglesia Parroquial de Santa María, del siglo XVI, de estilo gótico. Dispone de espadaña de dos cuerpos de piedra a los pies. Su interior alberga un Cristo en madera policromada del siglo XIV. Otros edificios de interés son la Ermita de la Cruz, con una talla de gran valor que data del siglo XV y la Casa-Palacio del Marqués de Monreal, del siglo XVIII. Además, es posible recorrer, en bici o a pie el antiguo trazado del "Tren Burra", principal tren que circulaba en el siglo XIX, hoy adecuado como "Vía Verde". Albergue»
    Medina de Rioseco, la llamada Ciudad de los Almirantes alcanzó su esplendor en el siglo XV, cuando D. Alfonso Enríquez establece aquí su Almirantazgo y comienzan a celebrarse ferias y mercados. Conjunto Histórico Artístico, su legado histórico está presente en cada calle, siendo su calle principal la Rúa Mayor.
    El Patrimonio religioso está formado por la Iglesia de Santa María de Mediavilla, con la magnífica Capilla de los Benavente. En la Iglesia de Santa Cruz se ubica el Museo de Semana Santa y en la Iglesia de San Francisco, que formó parte de un convento fundado por los Almirantes de Castilla se ha instalado el Museo de San Francisco. La Iglesia de Santiago posee un magnífico retablo de traza churrigueresca dedicado al Apóstol.
    En cuanto a la arquitectura civil conserva dos puertas de la antigua muralla: la Puerta de Ajújar del siglo XIII y lade Zamora del siglo XVI. Hay que acercarse a la Dársena del Canal de Castilla, donde se puede visitar la Fábrica de Harinas "San Antonio" y navegar en la embarcación turística "Antonio de Ulloa". *En Medina de Rioseco se puede optar por dos variantes: la primera nos conduce hasta Berrueces y Moral de la Reina hasta llegar a Cuenca de Campos. La otra opción es realizar el Camino acompañados del Canal de Castilla. Este recorrido nos conducirá desde Medina de Rioseco hasta Tamariz de Campos, donde encontraremos la 7ª esclusa, para continuar a Moral de la Reina y Cuenca de Campos.


    ETAPA 











    El camino, a partir de Sahagún, prosigue por la etapa 18 del Camino Francés.

    Santervás de Campos es un municipio y localidad de España situado en la comarca natural de Tierra de Campos, al norte de la provincia de Valladolidcomunidad autónoma de Castilla y León. Por esta localidad pasa el Camino de Santiago de Madrid. Tiene una superficie de 54,11 km² con una población de 130 habitantes y una densidad de 2,4 hab/km².
    El término municipal de Santervás de Campos está integrado, además de la cabecera homónima, por las pedanías de Zorita de la Loma y Villacreces.
    Entrando el siglo VIII, la comarca de Tierra de Campos estaba prácticamente deshabitada. Es a comienzos del siglo IX cuando comienza el repoblamiento con oriundos de la montaña ymozárabes.
    En una relación de lugares mencionados por primera vez en el siglo XI vemos aparecer Villa Citti, posiblemente constituido a finales del X o inicios del XI. A comienzos del siglo XII ya figura como alberguería u hospital, cediendo su nombre, en parte, al de Sant Herbás. Esto significaría que el albergue funcionaba como comunidad cristiana con clérigos monjes, resumiendo en el nombre parroquia y lugar, en honor de los santos mártires del siglo II, Gervasio y Protasio.
    El sitio exacto del albergue y el motivo de su ser están atestiguados por diversos documentos de la época y posteriores: En 985, Bermudo II confirma a la sede legionense unas villas en los Campos Góticos, en los valles de Araduey y Cea, en Valmadrigal. En 1066 se constituye Villa Citti como alberguería y en 1130 la villa es Villa Citti y la parroquia San Gervasio.
    Importante para el lugar fue el histórico momento de la firma de la donación que Doña Sancha hizo a la abadía de Sahagún del priorato de Santervás y su hacienda. Aquí empieza la verdadera historia documentada de Santervás. Con asesoramiento y permiso de su hermano Alfonso VII, cede a Sahagún su usufructo sin propiedad. El abad de Sahagún sería el señor del lugar, que nombraría o cesaría al superior de San Gervasio. La donación era tan piadosa como interesada, porque reportaba a la infanta 250 maravedíes de oro. Pero el protocolo de firmas hace historia por los personajes que intervienen: el primado de Toledo, los obispos de Segovia, Palencia, el electo de Oviedo, el arzobispado compostelano, el de Mondoñedo, los condes Rodrigo Martínez, Suero Vermúdez, altos cargos palatinos, mayordomos, merinos y otros nombres de relieve en tierras leonesas. Se firma en el monasterio de Sahagún el 15 de mayo de 1130. Quizá el tiempo diga algún día los secretos que acompañan al priorato benedictino de Santervás, que se incendió la noche del 19 al 20 de noviembre de 1844.
    Antes de la división actual de provincias, que data más o menos inalterable de 1833, la parroquia de Santervás de Campos llegó a pertenecer a la diócesis de Palencia según la antigua división de provincial históricas de la Corona de Castilla, y la posterior división provincial (o intendencias) de los Austrias.
    En los siglos XVI y XVII, en los que varios vecinos de Santervás de Campos marcharon a América. Marcos de Escobar, en 1626, a Perú; o Hernán Ponce, en 1511.
    La localidad ha ido perdiendo población e importancia hasta convertirse en un pequeño pueblo, aunque en el pasado nacieron en ella importantes personas, como el conquistador Juan Ponce de León, descubridor de la Florida.
    Un importante vestigio histórico es la iglesia mudéjar de San Gervasio y San Protasio, cuya silueta sigue dominando los campos del lugar.
    El 21 de enero de 2011, el Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, presidió una ceremonia para celebrar el quinto centenario de la primera gobernación de la isla, desarrollada por el descubridor y conquistador Juan Ponce de León, oriundo de la localidad, y se descubrió una estatua del personaje que quedó instalada en la nueva plaza de Puerto Rico
    Sahagún es un municipio y villa española situada en el sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.

    Situada en las vegas del río Cea y del Valderaduey, nació a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo y se consolidó en el siglo XI con la llegada de la Orden de Cluny y la concesión del fuero a la villa por el rey Alfonso VI de León. Durante su reinado Sahagún ganó en importancia con el impulso dado a la ruta jacobea y la introducción en la península de los ritos y usos cluniacenses frente a los visigóticos, lo que propició el incremento del comercio y extendió la influencia de la villa sobre una extensa área geográfica. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.
    Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
     Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses. En 2009 la villa celebró el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por el cual se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas en forma de congresos y publicaciones.

    Etapa:Armenteiras















    Meis es un municipio de la provincia de Pontevedra (Galicia, España). Está situado en pleno corazón de la comarca del Salnés.
    Limita al norte con Villanueva de Arosa y Portas, al este con Barro y Pontevedra, al sur con Poyo y Meaño y al oeste con Ribadumia. Meis es el municipio más extenso de la comarca del Salnés.
    • Monasterio de Armenteira:
       
      Fundado por un monje (Ero), su construcción data del siglo XII. Arquitectónicamente, aunque su construcción es austera, cabe destacar el gran rosetón central que decora la fachada.


    • Restos celtas: En el monte Castrove se encuentran gran parte de estos restos. De la etapa Neolítica, los dólmenes como el de Casiña da Moura (Armenteira). En la edad de bronce destacamos petroglifos como el de Outeiro do Cribo (Armenteira), que datan del año 1000 a.c. y que representan laberintos, ciervos, círculos y hombres a caballo. También podemos encontrar restos celtas en otras parroquias como San Martiño y Paradela.

    .