martes, 10 de abril de 2012

CAMINO SANTIAGO 2012 Grupo Baamonde-Santiago

1ª Etapa Baamonde-Sobrado







Despedimos a Baamonde par la N-VI mitica carretera que une Madrid con A Coruña, y la seguimos durante cerca de tres kilómetros en dirección a la capital gallega. La via transita paralela a la linea del ferrocarril y al rio Parga. de la cuenca del Miño y afluente del rio Ladra. Pasado el kilometro 532 de la Nacional y atendiendo al mojón de los 99.805 kilometros a Santiago, abandonamos el asfalto y cruzamos las vias y el puente gótico sobre el Parga. Una pista conduce hasta la cercana Capilla de San Alberte, gótica del siglo XIV, o del XVIII coma apuntan otros, y enmarcada par un sombrio paraje boscoso. Junto a la capilla también hay una caprichosa fuente (Km 3,5). En este mismo lugar nace una abigarrada senda no muy larga pero que salva un bonito desnivel y muere a la altura de 0 Rego da Viña, primera de las aldeas de San Breixo de Parga, del Concello de Gutiriz. El itinerario tuerce a la derecha y Ilega hasta la aldea de Baldoncel también de San Breixo (Km 5,5). A la entrada de esta población giramos a mano izquierda para tomar una pista asfaltada que seguiremos sin desviarnos hasta la aldea de Cainzos. A la salida tomamos de frente un sendero entre bosque hasta Digañe aldea de la parroquia de Santa Locaia (Leocadia) de Parga (Km 8). La pista continua hasta Raposeira y atravesamos la población para tomar otro sendero que desemboca de nuevo en pista. Varias señales de madera nos iran anunciando la proximidad del punto de apoyo al peregrino instalado par Maria Helena Pais Lojo. Se encuentra en la aldea de Carballedo, a mano derecha y a unos 100 metros del Camino, justo en el mojón que indica los 93.468 a Santiago.
 La iniciativa ha contado con el respaldo del Concello de Guitiriz y los peregrinos disponen de acceso a Internet gratuito, sellado de credenciales e información general.  La jornada continua par pista hacia el area de descanso de Seixón y más adelante, tras el rio Lavandeira a la parroquia de San Paio de Seixón, perteneciente al Concello de Friol (Km 12). Su iglesia románica se encuentra a la izquierda del Camino, a la altura del desvio que, por carretera, nos Ileva a pasar par Subcampo y A Laguna, lugares de la parroquia de Seixón (Km 13,5).Dejamos la carretera provincia! y giramos a la izquierda para avanzar hasta Miraz, parroquia de Friol donde se encuentra el único albergue intermedio de esta etapa y un bar-tienda.  A partir de aquí el perfil de la etapa va a picar hacia arriba suavemente durante unos 17 kilómetros hasta el límite entre Lugo y  Coruña. La jornada de Filípides se despide de Santiago de Miraz por pista y atraviesa los lugares de Outeiro y As Laxes. Cuatrocientos metros después torcemos a la izquierda para tomar un camino (Km 16,2) que durante cerca de 4 kilómetros transita por una zona solitaria y abierta poblada de pinos, tojos y brezos.
 Este tramo solventa en progresión unos cien metros de desnivel y termina finalmente en una pista donde giramos a la izquierda. A un lado dejamos A Braña, de la parroquia de San Pedro de Anafreita y Concello de Friol, y más adelante desembocamos en la carretera tras los arroyos de Anafreita y Portolamas Superamos el alto de Mámoa (Km 21,8)y por asfalto dejamos a un lado Carballoso y proseguimos hasta A Roxica (Km 25,6) y A Cabana para subir hasta A Travesa, aldeas, todas ellas, de la parroquia de San Mamede de Nodar.  Seiscientos más adelante de A Travesa se encuentra A Marcela. correspondiente a la parroquia de Santa María de Silveia . En descenso llegamos hasta e) desvío a Corteporcos (Km 29,4), que cogemos para cruzar la aldea. A la salida, un camino atraviesa el monte da Pallota. dejando O Esoiño a mano izquierda, y confluye con la carretera LU-934. La seguimos por la derecha, alcanzando la cota más alta del Camino del Norte y traspasando el límite de Lugo para entrar en la provincia de A Coruña, donde la carretera pasa a denominarse AC-934. Pasamos por carretera Marco das Pías, primera localidad coruñesa, lugar de nacimiento del río Mandeo y ligada ya al Concello de Sobrado dos Monxes (Km 32,5). 
Entre los puntos kilométricos 6 y 5 visitamos Vilariño y Mesón, y en esta población, a la altura de un bar, dejamos la carretera por la derecha (Km 35,4). Seguimos por pista hasta Esgueva y al final de la aldea atajamos por un sendero que lleva a la altura de Muradelo (Km 36,6). En este último tramo las señales oficiales escasean y es fácil dudar, ya que conviven flechas amarillas antiguas con los mojones de la Xunta y no siempre señalan la misma dirección. La senda sombría desciende a la AC-934 y la seguimos para cruzar Guitiza y llegar hasta la Laguna de Sobrado (Km 40). Pasado el lago dejamos el asfalto por la izquierda y pasamos Porcarizas y Carreira para llegar finalmente al Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, lugar donde está acondicionado el albergue de peregrinos (Km 41,3).


2ª ETAPA  SOBRADO-ARZÚA








El Camino del Norte dice adiós a su trazado original en Arzúa, donde nos juntaremos con la masiva riada de peregrinos que trae el Camino Francés
La ruta sale de Sobrado por la carretera que va hacia Arzúa y la abandona par la izquierda en el desvio de Pousada, Nogueira y Toques. Los primeros compases nos acercan primero hasta la aldea de Vilarchao perteneciente a la parroquia de San Pedro de Porta, y posteriormente una pista forestal a 0 Peruxil y 0 Castro pequeños núcleos de la parroquia de San Lourenzo de Carelle, cuya iglesia queda a un lado del Camino (Km 4.3). Apurando las últimas forestas del Camino del Norte atravesamos mas núcleos de Carelle, como son Casanova y Madelos. Finalmente desembocamos en el siempre tedioso asfalto de la AC-234. Progresamos por ella hasta Corredoiras, primera población del Concello de Boimorto y provista de bar y tienda (Km 8,8).


lnmediatamente, tras el paso par Corredoiras, cruzamos con precaución la AC-840 y seguimos hasta la parroquia de Boimil. Retomamos la carretera hacia Boimorto (Km 11). Atravesamos esta población can todos los servicios y a la altura del Centro de Salud nos desviamos a la izquierda par la carretera que se dirige a Sendelle y Arzúa


Desde el mismo Centro de Salud también existe la posibilidad de tomar la conocida como variante de Arca (ver apartado observaciones). Si vamos hacia Arzúa proseguimos par una carretera durante tres kilómetros hasta el núcleo y parroquia de Santa Maria de Sendelle La Asociación de Vecinos Campo da Rula de Sendelle tiene en esta localidad un punto de atención e información para los peregrinos donde tienen bebidas y bocadillos. También se ofrecen a abrir y enseñar la bella iglesia romanica de Santa Maria, que alberga unos interesantes frescos restaurados (Km 14).




Salimos pisando carretera y mas adelante tomamos el cruce a mano izquierda que se dirige a Vilar. Nos atiborramos de asfalto pasando par algunas aldeas pertenecientes a la parroquia de Sendelle, entre ellas la propia 0 Vilar y As Galifieiras. Entroncamos después can la carretera provincial a la altura de la parroquia de Viladavil, núcleo ya sujeto a Arzüa, y en este punto dejamos el asfalto y continuamos por una pista de concentración que avanza en paralelo a la carretera antes mencionada. 
Tras pasar varios lugares del Concello Ilegamos a 0 Viso y seguidamente entramos en Arzúa capital del Concello del mismo nombre, reino del Camino Francés, de la masificación veraniega y provista de siete albergues de peregrinos. Algo insólito en el Camino del Norte, que ya concluye y que esta misma noche, seguramente, ya echaremos de menos (Km 21,5).


3ª Arzúa-Pedrouzo :



Entre Arzúa y la catedral de Santiago median casi 40 kilómetros y lo más lógico y prudente es dividir el tramo en dos jornadas haciendo parada y fonda en Santa Irene u 0 Pedrouzo. El Concello de Arzúa cede el testigo al de 0 Pino en un trayecto cómodo, con pendientes más fáciles y por pistas siempre cercanas a la N-547.
Desde la rua Cima do Lugar, donde esta situado el albergue publico, partimos de frente hacia la empedrada do Carmen. Sus soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzúa. Por un entorno más rural bajamos hasta la fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y Ilegamos de seguido a As Barrosas y su capilla de San Lazaro (Mojón 36 y Km 0,9). Bajamos hasta el río Brandeso, afluente a su vez del Iso (Km 1,8), y subimos hasta Preguntoño, aldea de la parroquia de Burres con su ermita de San Paio del siglo XVIII (Km 2,2). A la salida evitamos cruzar la N-547 gracias a un tunel y afrontamos un repecho, entre prados, cultivos de maíz y con vistas a Arzúa, hasta el lugar de A Peroxa, también de la parroquia de Burres (Km 3,3). 
Los eucaliptos pueblan, cada vez mas, el paisaje gallego y los prados particulares, necesarios para la supervivencia del ganado y del mundo rural, se suceden uno tras otro con sus coladas familiares secándose al sol. Viajamos por pistas revestidas de hojarasca y propensas a ensuciarse a poco que Ilueva. Bajamos hasta el riachuelo Ladrón (Km 3,9) para alcanzar posteriormente Taberna Vella (Mojón 32 y Km 5,2). Seiscientos metros después entramos en Calzada, de la parroquia de Burres y último núcleo habitado del Concello de Arzúa (Km 5,8). Dejamos la población cruzando una carretera de enlace y continuamos para entrar en el Concello de 0 Pino el último antes de Santiago. La primera población es Calle, aldea de San Breixo de Ferreiros, donde pasamos bajo un hórreo (Km 7,8). Abandonamos el núcleo tras cruzar el arroyo Langüello y seguimos por una red de pistas y caminos hasta Boavista (Km 9,3) y Salceda (Km 11,1), al pie de la N-547. Nos desmarcamos unos metros de la nacional por la derecha, pasando junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino.
 Regresamos mas arriba al pie de la carretera y la cruzamos junto a un concesionario de maquinaria agrícola para Ilegar hasta Oxen, lugar de la parroquia de San Miguel de Cerceda (Km 12,5). El camino, a la izquierda de la Nacional, conduce ahora a la inmediata Ras (Km 13,1), de la misma parroquia, donde salvamos la N-547 por debajo. En este punto también pueden enlazar los peregrinos que vengan del Camino del Norte y hayan tomado la variante de 0 Pino. Al otro lado se encuentra ya A Brea (Mojón 23,5 y Km 13,6) y la cercana A Rabiña (Mojón 23 y Km 14).

En paralelo a la Nacional y tras cruzaría otra vez superamos con facilidad la subida a O Empalme, de la parroquia de San Lourenzo de Pastor (Km 15,3). En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento que recuerda al de las granjas americanas. En el alto cruzamos la carretera para entrar en la población y tomamos, a la izquierda, una pista que desciende bajo los eucaliptos. Más abajo, por un túnel bajo la N-547, tenemos la opción de pasar para visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca o ir al albergue privado. Si seguimos de frente llegamos al albergue de la Xunta (Km 16,3). Gracias a una densa fronda de eucaliptos nos aislamos del ruido de la carretera, pasamos junto al Mojón 20, y evitamos de nuevo la carretera por un túnel. Un par de casas y un aserradero y más eucaliptos conducen hasta A Rúa de la parroquia de Arca (Km 17,9). Por pista asfaltada llegamos al borde de la N-547 y subimos junto a ella hasta O Pedrouzo, también de Arca y con todos los servicios (Km 19, l).



4º Etapa Pedrouzo-Santiago:






El caminar se torna sereno, quizas por miedo a terminar y no saber o no querer qué hacer después. Sobre pistas de hojarasca, entre las ültimas manchas de eucaliptos y robles, Ilegan las últimas aldeas de 0 Pino. El municipio de Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.

Veinte kilómetros tan solo frente a los 755,3 ya recorridos desde nuestro primer día al otro lado de los Pirineos. Lejos, muy lejos, aunque solo hayan pasado varias semanas, quedan ya los bosques navarros, las cepas riojanas, la vasta meseta castellana e incluso los montes de León y el mítico 0 Cebreiro, que franqueamos hace siete jornadas. Santiago, la plaza del Obradoiro y la catedral, ante la que nos emocionaremos, seguro, se encuentran aqui al lado. Tomando coma referencia el albergue publico recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha par la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento. Avanzamos de frente durante media kilómetro y al Ilegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda. Por una pista de tierra cubierta de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada par un incendio (Km 1,3). Otro bosque nos aguarda a la salida de San Antón. Carballos autáctonos y eucaliptos reforestados, a granel, nos acompañan ahora hasta el núcleo de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. Accedemos por pista asfaltada y pasando el río Brandelos cruzamos la N-547 par un paso bajo (Km 3,7), al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila.
Ultimo núcleo del Concello de 0 Pino (Km 4).La subida continua durante más de kilómetro y media pero se torna mucho mas asequible. Alcanzada la cota nos dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrafiamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago (Km 6,3). Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano izquierda varias hileras de balizas (Km 6,7), y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio, aldea de la parroquia de Sabugueira (Km 7,7). 
Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista asfaltada y tomamos la pista de la derecha, que desciende. Tras salvar la variante por debajo seguimos descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla (Km 9,5). Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840. Seguidamente cruzamos la N-634 a y cogemos el desvío a Villamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10). Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo. Atravesamos primero Villamaior (Km 11), pasamos junto al centro de la TVG (Km 12,7) y giramos 90 grados a la izquierda para hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE (Km 13,5).
Giramos noventa grados a la derecha y continuamos hasta la urbanización San Marcos (Km 14,8), antesala del Monte do Gozo. En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izquierda para subir al monumento engido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral (Km 15.2).Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro (Km 16,7), donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la rúa do Valiño (Km 17,7) y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros. 
Donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la rúa de San Pedro (Km 19), que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa. Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la plaza de Cervantes. Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la plaza da Inmaculada, donde se localizo el monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina. Mientras nos quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo de la plaza. 
Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este (Km 20).

No hay comentarios: