Navarrete
Junto a
la iglesia reiniciamos la maquinaria por la calle Mayor Alta y la plaza del
Arco para girar a mano izquierda por la calle Arrabal y proseguir de frente por
la calle San Roque. Pasado el cementerio, que luce la portada y los ventanales del hospital de San Juan de Acre,
tomamos un camino que se arrima a las vides, los olivares y los árboles
frutales que pueblan las huertas privadas. El camino muere junto a la Cooperativa Vitivinícola de Sotés, donde
cruzamos la carretera que se dirige a Sotés. En
esta población se encuentra el albergue San
Martín, inaugurado en mayo de 2013.
· Km 16,1. Desvío a Sotés (Albergue. Bar. Farmacia)
Tomamos
una pista asfaltada que llega al borde de la autovía. Paralelos a la A-12
avanzamos hasta el desvío que lleva a Ventosa (Km 18,1). Aquí tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia esta
localidad- con albergue y varios bares - o continuar de frente.
Escogemos la visita a Ventosa y
recorremos el 1,3 kilómetros de pista arcillosa que nos separa de ella.
· Km 19,4. Ventosa
![]() |
Añadir leyenda |
Bajamos
hasta el paso que salva la N-120 y continuamos hacia un repetidor de telefonía,
situado en el Poyo de Roldán,
enclave donde tuvo lugar el legendario combate entre Roldán y el gigante Ferragut. También nos sale al
paso un guardaviñas,
construcción circular que servía de refugio a los agricultores y utilizado por
los guardas de campo para custodiar las cosechas (Km 25).
Nájera
sigue sin presentarse y tras una fábrica de áridos cruzamos el río Yalde por un pequeño puente de
madera y hormigón (Km 26). Nos
alejamos de su cauce y tras kilómetro y medio finalmente, ahora sí, cruzamos la
N-120 (mucha precaución) para entrar en Nájera. Sin
embargo aún nos quedan dos kilómetros de travesía urbana. Pasamos junto al
polideportivo y continuamos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta el
puente sobre el río Najerilla. Tras
cruzarlo hay que torcer a la izquierda y avanzar por el paseo paralelo al río
hasta el albergue.
Nájera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipWnuHRdeV4uIcGsIjpUXQCzod__sXbn1aJ0t9wBBiygKYsPQy6ymOzzkPTQVATXuofXocVLHGbZNfuouwwldCYrMB4BGct5zL7uGBLsdtri0f7PDMHyOzg2zND-URhx7paDAbgp4u_d0L/s640/20180701Camino+de+Santiago+073.jpg)
La situación del albergue municipal, en el extremo occidental de la ciudad, y la caminata urbana del día anterior permiten salir de Nájera con rapidez. La calle del Mercado desemboca junto al monasterio de Santa María la Real, insignia artística de la antigua capital del Reino de Navarra. Fundado en el año 1052, fue reconstruido en el siglo XV en estilo gótico. Del conjunto sobresale el plateresco claustro de los Caballeros. Por el lateral del monumento tomamos la calle Costanilla y abandonamos Nájera por una pista arcillosa. En breve dejamos a un lado una nave agrícola y cruzamos sobre el arroyo de Pozuelos o Valdecañas (Km 1,8).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvDUjJOQS4NgvIV1RVfwYaHF6A-Sg9ahOSnVRUnoHX7lhFWP0e5fas5TFsRLi_bKtCpXmqzp-xK6ZCYb7Ook0n693uOQZH4vF06Lnxi-2A2xDncwqSJIEiaJitSYRYMlXuXHCQDuWpRzNx/s640/20180701Camino+de+Santiago+079.jpg)
Sobre brea y,
de nuevo, tierra, llegamos definitivamente a una pista asfaltada (Km 3,8) que
conduce directamente hasta Azofra, villa agrícola asentada en la fértil vega del río Tuerto. La mejor prueba de su pasado jacobeo es la fundación, ya en el
año 1168, de un hospital y un cementerio para peregrinos.
Azofra
El Camino
atraviesa Azofra por su calle Mayor, donde se encuentran los servicios.
Conviene saber que hasta Cirueña, la próxima localidad con algún servicio,
restan 9,3 kilómetros. Nos despedimos del pueblo junto a la Real Casona de las Amas,
antigua residencia de familia ilustre que ha sido rehabilitada para el turismo.
A la salida tomamos un corto tramo de la LR-206 y, al llegar junto a la fuente de los Romeros, nos
desviamos a mano izquierda para retomar la jornada por pistas. Pasado más de un
kilómetro nos topamos con una picota de
mediados del XVI, símbolo de justicia (Km
7,2).
En los
próximos kilómetros el trazado de la etapa se acerca durante algún tramo al de
la N-120 y cruza la carretera de Alesanco (Km
8,9). En cuanto al paisaje, los campos de cereal van arañando
progresivamente el terreno a la vid, señal de que Castilla está cerca, aunque
hasta mañana no daremos el adiós definitivo a La Rioja. Tras un repecho
tendido
de un kilómetro llegamos junto a un merendero (Km 13), buen lugar para dar cuenta
del almuerzo. A escasos diez minutos nos encontramos con un club de golf y un
complejo residencial que han construido a las afueras de Cirueña, población a la que llegamos
posteriormente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-Ia8X234hN60qbQYCCK122Ldwtg1Zxrth8b33xJT_9Ulq2RARQqnLIqPXEUdvWM4olwBLqtjyRFuhnMywfSVdSzToAaNFAlLvfnhqXyM1Kj06Kk4hfrUPY5JBODh4aimuKRuv1e_bB2bl/s640/20180701Camino+de+Santiago+081.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDk6nsoW4j3UJbMdfrW0CuIRYO61qjJzo-KQNPONrACcMJ6kAdKizCgHVxb_Vs5csP8K1H5MIPCXENjp00Ke2dCYwQen8yT9bbxuiMw0_WLDtZUTLlBhWNv8BXZGaxgHrxTjTMHkwACFYi/s640/20180701Camino+de+Santiago+082.jpg)
El
Camino pasa Cirueña de refilón por la calle Barrio Bajero. A la salida nos
encontramos con un breve tramo de carretera que lleva hasta otra pista agraria.
Tras una suave ondulación se descubre Santo
Domingo de la Calzada, donde como un
faro vigía despunta la
torre barroca de la catedral. El prólogo a Santo Domingo son varios almacenes y
naves (Km 19,5). Después seguimos junto a la
carretera de acceso que conduce hasta las calles 12 de mayo y Mayor, donde está
el ambicioso albergue de peregrinos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWfdkWTqS-CqqJJaDwZBpAyPv7bvLVypRr_xBcBAlra4Nqa9L1qkgresvKqdb0C3_Yx1k2J6eGTCI2Q2Jk7CgOvWGiaCOH0c9ML7wSSWG6q8H7vyiocSfHaulnkQCR3gpRVZoolmzgHknR/s640/20180701Camino+de+Santiago+092.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX_iG7htrJsS_LrZSgirLP5I_NXbNeHLYTjOsWMEyNqpsCWBI8UdEAG4bc4aNBC3mIFTdrIWiiHLS220Aw01V0CfxUPFXFPeK-XnpUQimtm_mMln5ABLcWhUYAiMzbL04FbSKNE_WQ3md2/s640/20180701Camino+de+Santiago+101.jpg)
Santo Domingo de la Calzada
Santo Domingo de la Calzada
Un buen
zumo, un café y la variada repostería de Santo Domingo de la Calzada, con sus
famosos ahorcaditos, permiten afrontar con garantías los últimos kilómetros del
Camino en La Rioja y los primeros de Castilla. Las calles Mayor y río
Palomarejos llevan junto a la ermita de principios del siglo XX que da acceso
al puente sobre el río Oja, de
casi 150 metros de longitud y sustentado por 16 arcos. Del primitivo vado que
construyó Santo Domingo hoy sólo queda el enclave, ya que su estructura actual
es de mediados del XVIII y del XX. Tras cruzarlo nos desviamos por pista para
cruzar la LR-201. Seiscientos metros después hacemos lo propio con un ramal de
la N-120 (Km 1,7).
Continuamos
paralelos a la carretera Nacional durante varios kilómetros hasta girar a mano
izquierda y dirigirnos a Grañón, último
pueblo riojano. ¡Si vamos al albergue situado junto a la ermita
de Carrasquedo tendremos que tomar un desvío antes de llegar a Grañón!. Tiendas
y bares se encuentran arremolinadas en torno a la calle Mayor. Aquí, en el
número 16, Ernesto Díaz acoge peregrinos en su casa (ver apartado
observaciones). El albergue parroquial está en la iglesia de San Juan Bautista
·
Km 6,8. Grañón
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXuBf2MGiD7UElGl6-1svKYT2DZAlMkOxUjy2BRpqIvadVTJWkkUDphpDW_4KwOkwpldRlTHQ-Pp6FeNijSaXT7BjhD4lnhfeDBtXaB2ic72Ji-MiJRV6rxzCozncHmIkWG-QKiGJ3PGxV/s640/20180703Camino+de+Santiago+012.jpg)
A la
salida de Grañón nos reencontramos de nuevo con las pistas de concentración
parcelaria que surcan el cereal, aliviadas en su planificada monotonía por las
hileras de chopos que crecen a la vera de ríos y arroyos. Dos kilómetros más
adelante, un panel informativo espigado da la bienvenida a Castilla y León,
Comunidad que nos acompañará durante las próximas dos semanas (Km 8,8). Ya estamos en la provincia de
Burgos y, antes de poner pie en Galicia, aún atravesaremos Palencia y León.
Desde el panel ya se divisa Redecilla del
Camino, primer pueblo castellano al que llegamos tras superar una
larga recta y cruzar la N-120.
·
Km 10,7. Redecilla del Camino
A la
entrada de la localidad hay un rollo jurisdiccional y una oficina de turismo
donde ofrecen amplia información del Camino de Santiago a su paso por Castilla
y León. En la calle Mayor, la iglesia
parroquial de la Virgen de la Calle cobija una interesante pila
bautismal del siglo XII. A la salida de Redecilla cruzamos de nuevo la N-120 y
después sobre el río Reláchigo,
camino de la siguiente localidad:
·
Km 12,4. Castildelgado
La
abordamos por la calle El Cristo y la calle Mayor hasta la plaza Mayor, donde
están la iglesia de San Pedro y la ermita barroca de Santa María del Campo).
Dejamos Castildelgado por la calle Camino de la Cuesta y por pista paralela a
la Nacional y asfalto llegamos hasta Vitoria
de Rioja, donde hacia el año 1020 nació Santo Domingo de la Calzada.
·
Km 14,3. Viloria de Rioja
Ponemos
tierra de por medio hasta enlazar con la incombustible pista pegada a la
carretera Nacional (Km 15,5). Por
ella seguimos hasta Villamayor del Río. A la
entrada hay un pequeño parque y una zona de descanso donde reponer calorías
para el tramo final de la etapa.
·
Km 17,8. Villamayor del Río
Salimos
por la calle Real y tomamos de nuevo la pista para avanzar de un tirón hasta el
centro de Belorado.
·
Km 22,7. Belorado (Todos
los Servicios)
Belorado
Para
salir de Belorado hay que atravesar la calle Hipólito López Bernal y la avenida
Camino de Santiago para cruzar posteriormente la N-120 y el río Tirón el por un puente peatonal de
madera (Km 1,1). Paralelo a éste se
encuentra el puente de piedra conocido
como El Canto. Por una pista separada de la N-120 por el
cauce del Retorto, afluente del Tirón,
avanzamos cómodamente hasta el Tosantos. Justo
antes de llegar hay un área de descanso con varias mesas y barbacoas.
· Km 4,7. Tosantos
Al
cruzar la población se puede apreciar, al otro lado de la N-120, la ermita de la Virgen de la Peña,
enclavada en un escarpe rocoso. Desde Tosantos un corto tramo nos acerca hasta
la siguiente población: Villambistia
· Km 6,6. Villambistia
Nos
recibe la parroquial de San Esteban, del
siglo XVII. Una leyenda atribuye poderes al agua que mana de la fuente de
cuatro caños. Asegura que para recuperar la vitalidad y acabar con el cansancio
no hay nada mejor que remojar la cabeza en ella. Pasado Villambistia, sin nada
más que reseñar, nos dirigimos hacia Espinosa
del Camino, a la que llegamos tras sortear la N-120.
· Km 8,2. Espinosa del Camino
A la
salida el perfil de la pista se recrudece un poco y llega hasta las ruinas del monasterio mozárabe de San Félix, donde
la tradición sitúa los restos mortales del Conde Diego Rodríguez Porcelos,
fundador de Burgos (Km 10)
.
Pasadas la ruinas, el itinerario gira hacia la izquierda
a en busca del arcén de la Nacional, que nos conduce hasta
Villafranca
Montes de Oca.
· Km 11,7. Villafranca Montes de Oca
Desde
esta población hasta San Juan de Ortega median 12 kilómetros o casi tres horas
de caminata, así que es recomendable detenerse a almorzar o hacer acopio de
comida para la travesía de los Montes de Oca.
Antaño constituyeron un lugar arriesgado donde los peligros aguardaban tras cada
matorral, en cambio, hoy, a pesar de tratarse de un tramo muy solitario,
ofrecen naturaleza y paz. Dejamos la N-120, subimos junto a la iglesia de Santiago - guarda una talla
barroca del Apóstol - y pasamos junto al que fue el hospital de la Reina o de San Antonio Abad. El
inicio es empinado y conviene tomárselo con calma. El calvario continúa hasta
llegar a un mirador sobre las sierras de
la Demanda y San Millán y a la fuente de Mojapán, donde la subida
comienza a suavizarse (Km 13).
Rodeada de robles, enebros y brezos, la pista
continúa su ascenso, primero hasta un repetidor y después hacia un monumento a los caídos durante la Guerra Civil (Km 15,2). Acto seguido la pista desciende como un
tobogán hasta el cauce de un río para afrontar un duro, aunque corto, repecho.
La pista de gravilla suelta se convierte a partir de ahora en una amplia pista
forestal cercada de pinares repoblados por la que solventamos los restantes
siete kilómetros y medio hasta llegar al monasterio de San Juan de Ortega![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibDstKTr_Sjk91tAe2lFL9oCdA4PSSvprhBlRLabH6aPJQ0zqjY-pFTdRQvTaVKwYrBcEjYhTB1674ZFQQgSdNSYxOCrhtyTC_yjqQRjBNSlbMe8DxRB4_7EWpb5WCD4um9v_qf0eo1xR6/s640/20180704Camino+de+Santiago+059.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibDstKTr_Sjk91tAe2lFL9oCdA4PSSvprhBlRLabH6aPJQ0zqjY-pFTdRQvTaVKwYrBcEjYhTB1674ZFQQgSdNSYxOCrhtyTC_yjqQRjBNSlbMe8DxRB4_7EWpb5WCD4um9v_qf0eo1xR6/s640/20180704Camino+de+Santiago+059.jpg)
San Juan de Ortega
El
conjunto de edificios son Bien de Interés Cultural desde 1931 y pertenecen al
municipio de Barrios de Colina. El santo burgalés
Juan de Ortega (1080-1163) fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y
colaboró con él en la construcción de puentes y calzadas antes de viajar a
Tierra Santa. A la vuelta edificó en el mismo lugar que nos encontramos una
iglesia bajo la advocación de San Nicolás de Bari. Según relata José María
Lacarra en el segundo
tomo de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela: "en su testamento, redactado en 1152 y que se conserva en Ortega como preciosa reliquia, recuerda la edificación de la iglesia de San Nicolás, cómo allí habitaban ladrones y cómo instituyó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín". En el interior de la iglesia hay un capitel románico que recibe la luz que se cuela por una ventana ojival únicamente los días de equinoccio: el 20 de marzo y el 22 de septiembre. En San Juan de Ortega hay bar y albergue parroquial y para los más sibaritas un centro de turismo rural con todas las comodidades.
tomo de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela: "en su testamento, redactado en 1152 y que se conserva en Ortega como preciosa reliquia, recuerda la edificación de la iglesia de San Nicolás, cómo allí habitaban ladrones y cómo instituyó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín". En el interior de la iglesia hay un capitel románico que recibe la luz que se cuela por una ventana ojival únicamente los días de equinoccio: el 20 de marzo y el 22 de septiembre. En San Juan de Ortega hay bar y albergue parroquial y para los más sibaritas un centro de turismo rural con todas las comodidades.
· Km 27,4. Agés
Despedimos
Agés dando un último vistazo a su arquitectura tradicional y comenzamos la
jornada por el arcén de la carretera que lleva hasta Atapuerca, una isla en el océano del
tiempo, como la definen los investigadores que trabajan en los cercanos
yacimientos arqueológicos.
· Km 2,6. Atapuerca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsALHzwRcmaqLYEqLdHxNX1kfOUI1jAiI0pnAs98ph9yWN99rmcMjawBFK8_mbhpQUP4GAGi1rRf9RxN-zljzsUbG2fSxzJ9mZJpLzLX3q7FI_LiPcAHZWppt18Jde_UcDosa1Xk1kEG3t/s640/20180705_120321.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijb8Ib5qh0r5hJtXJZlZqLJnsO3gkrCk0vCOvNquT3U5WZPIb5zAtbXcHrSecX6LRiO19UmoXLfJLdfEgf8CDTFHpztZ5k-EWDINPN_BXjtjfcKEEMf9bBk8qRBuN4vYuHwhen_wgQ_yF-/s640/20180705_104313.jpg)
· Km 7. Villalval
Con la
escena de la iglesia derrumbada salimos del pueblo por una carretera comarcal
que nos conduce en breve a Cardeñuela
Riopico, que en primavera de 2014 ya contaba con tres albergues de
peregrinos.
· Km 8,6. Cardeñuela Ríopico
Dos
kilómetros más adelante llegamos a Orbaneja. En
2013 la localidad estrenó un centro de
recepción de peregrinos.
· Km 10,6. Orbaneja Riopico (Albergue. Bar)
Continuamos
por la carretera y pasamos sobre la AP-1. En breve, como a doscientos metros y
junto a unos unifamiliares, encontramos una doble señalización. La que índica de frente avanza hacia Villafría y la que se desvía a la izquierda (marcada con pintura con la
opción Río) se dirige hasta Castañares (Km
11,6).
Toca
elegir cuál seguir. La de Villafría es más pesada, ya que llegados a esta
localidad restan muchos kilómetros hasta la capital al pie de la N-1 y
atravesando un paisaje industrial y sumamente urbano. La de Castañares es mejor
alternativa. Por ésta giramos a mano izquierda por la pista de tierra y
caminamos entre restos de escombreras hasta toparnos con la valla del
aeropuerto, que establece su perímetro de seguridad (Km 13,2). Pegados a la valla,
continuamos hasta el mismo Castañares, al
pie de la N-120.
· Km 15,3. Castañares
Desde
Castañares, la lógica y la señalización imponen seguir hasta Burgos por el
andadero de la N-120, que pasa antes por Villayuda. Sin embargo existe una
alternativa mucho más apetitosa que evita la tediosa entrada a la capital. Se
trata de tomar el paseo fluvial del río
Arlanzón que lleva tranquilamente hasta el mismo centro de Burgos. No es
histórica y los puristas del Camino no la apoyan pero va ganando adeptos. Se
inicia en un puente peatonal sobre el río burgalés. Si nos asaltan las dudas lo
mejor es preguntar a algún vecino de Castañares. Caminando a la vera del río
durante más de tres kilómetros llegaremos junto a la playa Fuente del Prior (Km 18,7).
El mismo
paseo nos llevará en unos cuarenta minutos más hasta el puente de San Pablo o puente del Cid,
reconocible por las soberbias esculturas medievales que adornan sus pilares (Km 22). Cruzando el puente accedemos
a la plaza de El Cid, donde se encuentra la escultura ecuestre de esta figura
notable de la Reconquista. Pasada la estatua tomamos el paseo del Espolón para acceder a la plaza
de la Catedral. Detrás de este monumento cumbre del gótico, en el número 28 de
la calle Fernán González, se
encuentra el albergue municipal.
· Km 23. Burgos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKXU5WkEvLVnw3r1zXIT_hpXKIx2E6t1RxF3vT4s-42dtvX6erulca5_qbI87H5rIk_Udnz2YIKsxSDAHjQvzTlppqb8B4erZttaSU-I3DhEqZ7VcV1RaQOTjVUg5EBoXnzn044j2f7pHP/s640/20180705_162335+-+copia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic4kcC_A-DdGeqCgVe3Ms1oLgHdfuBIBsByRqMbYnPkOK7NXjp-Uydlk2XA-wS1kkBHWId-VowsrTD6-aeL_2aOlBCK-BeKa92XiXA7YMPAaeV_UQpcUIba3uV4K013hWGcNF3BeLfpTQG/s640/20180705_165111+-+copia+-+copia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyux7q9kcGBEAaZ3QJM9GfGPihLWrbeFrcyy7mxm4FSr_lX8S1VS0sWpzJGx1ecy7oJI6jXeVGH9Z40WO6WhL2tmURtKTWP8AnCerssJNQ7Ve1kYTAGmPjICEaA7v-YXujY2uAfg40L4P3/s640/20180705_165458+-+copia+-+copia.jpg)